Ir al contenido

Red de drenaje

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 16:43 20 jul 2014 por Yabama (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.

En geomorfología, la red de drenaje se refiere a la red natural de transporte gravitacional de agua, sedimento o contaminantes, formada por ríos, lagos y flujos subterráneos, alimentados por la lluvia o la nieve fundida. La mayor parte de esta agua no cae directamente en los cauces fluviales y los lagos, sino que se infiltra en el suelo (capa superior no consolidada del terreno) y desde éste se filtra al canal fluvial (escorrentía) y constituye arroyos. Los patrones o geometrías de las redes de drenaje son el resultado no sólo de la dinámica fluvial sino también de la deformación tectónica de la superficie terrestre.[1]

Divisorias

Las divisorias de drenaje son los límites naturales entre distintas (sub)cuencas hidrográficas. Se han usado históricamente para determinar fronteras territoriales.[2]​ Cuando las cumbres del relieve o divisorias de drenaje separan cuencas pertenecientes a vertientes diferentes, se les llama divisoria de vertientes. Y cuando la lluvia cae en laderas opuestas de una divisoria de drenaje, fluye en direcciones diferentes hacia valles separados, al menos en un principio, ya que se da el caso muy frecuente que ambos ríos se unan posteriormente a un río mayor.

El área limitada por una divisoria de drenaje se llama cuenca de drenaje o cuenca hidrográfica y representa todo el territorio drenado por un curso fluvial o un río.

El espacio intermedio entre dos vaguadas (o talweg) de dos cuencas hidrográficas contiguas se llama interfluvio.

Tipos de drenaje

Puede ser de distintos tipos:

Drenaje dendrítico

Patrón de drenaje dendrítico.

Viene a formar una mano extendida, siendo equivalentes los afluentes del río principal, a cada uno de los dedos de la mano. Es el tipo de drenaje fluvial más común que existe. En España, tienen un drenaje perfectamente dendrítico los ríos Duero y Ebro, entre muchos otros. La palabra dendrítico procede del griego dendron, que significa árbol, debido a la semejanza que este tipo de drenaje tiene con un árbol y sus ramas, las cuales forman sus tributarios o afluentes.

Drenaje paralelo

Se da en regiones uniforme como mesetas o grandes campos de lavas y también en regiones donde actúa la glaciación continental.

Drenaje en bayoneta

El drenaje en bayoneta se presenta en las regiones de relieves plegados y erosionados.

Drenaje radial

Es típico de las zonas volcánicas en las zonas volcánicas.

  • Drenaje concéntrico, en los anticlinales y sinclinales muy erosionados.
  • Drenaje subterráneo, en las zonas de modelado cárstico.
  • Drenaje impedido, en las zonas bajas de muy difícil drenaje.

Véase también

Referencias

  1. Burbank & Anderson, Tectonic Geomorphology, 2001, Blackwell Publishing
  2. International Boundary Problems: Review -Geographical Journal, 1940 - JSTOR