Reapropiación

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 00:33 27 dic 2019 por Eduardosalg (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.

La reapropiación es el proceso a través del cual se toma un texto preexistente y, mediante un nuevo montaje o una nueva ubicación espacio-temporal, se produce un texto nuevo que funciona como mecanismo para desestabilizar una narrativa hegemónica, en un contexto de relaciones de poder.[1]

Reapropiación de la injuria

Según Paul B Preciado, los grupos deciden reapropiarse de la injuria para hacer de ella un lugar de acción política y de resistencia a la normalización.[2]

La reapropiación de la injuria incluye su transformación en palabra de autonominación. El uso en primera persona de palabras que funcionan o han funcionado como insultos subvierte su significado. El uso hegemónico del insulto o injuria es un proceso por el cual el sujeto es constituido como excluido, abyecto, como sujeto no legítimo en un orden o régimen. La enunciación injuriosa acumula el poder de la autoridad a través de la repetición o cita en un conjunto de prácticas autoritarias precedentes.

Por el proceso de reapropiación, la injuria es utilizada en un contexto intencional distinto y rompe y subvierte esa cadena de transferencia autoritaria por la cual el sujeto al que interpela es excluido, y produce, así, efectos de construcción y afirmación identitaria por la cual su significado es modificado de forma radical: de ser la marca que define un espacio no habitable, pasa a ser un signo de identificación colectiva, de afirmación comunitaria y de construcción de prácticas relativamente autónomas. La fuerza de la autoridad es desplazada y la legitimidad de la nominación transferida desde la instancia normativa del régimen a los sujetos excluidos del mismo.[3]

La reapropiación de términos peyorativos por parte de los movimientos sociales a los que éstos se refieren tiene una larga tradición: Michel Foucault hablaba, en el primer volumen de la Historia de la sexualidad, de un «discurso reverso» a través del que la homosexualidad comenzó a hablar de sí misma, reivindicando para ello los términos con los que había sido médicamente descalificada. Comenzó siendo habitual en habla inglesa tanto con términos relativos a la sexualidad como a la identidad étnico-cultural, religión, diversidad funcional, ideología política. Un claro ejemplo de reapropiación de una injuria relacionada con la identidad étnico-cultural en idioma inglés es la palabra nigger. Posteriormente los movimientos sociales hispanoparlantes también lo han desarrollado con el uso de palabras como marica, sudaca, tullido/a,[4]puta o gorda.[5]​ Esta reapropiación del insulto solo tiene sentido cuando la lleva a cabo el colectivo referido.[1]

Véase también

Referencias

  1. a b Ares, Loreto (Octubre de 2017). «Estrategias de resistencia en el cine feminista y cuir palestino: la reapropiación y resignificación del orientalismo». Al Zeytun Revista iberoamericana de investigación, análisis y cultura palestina. ISSN 2545-7489. Consultado el 2 de noviembre de 2019. 
  2. Preciado, B. (abril - junio 2009). «Queer: Historia de una palabra». Parole de queer: 14-17. Consultado el 2 de noviembre de 2019. 
  3. Córdoba García, David (2003). «Identidad sexual y performatividad». Athenea Digital. Revista de Pensamiento e Investigación Social (Barcelona, España: Universitat Autònoma de Barcelona) (4). ISSN 1578-8946. Consultado el 2 de noviembre de 2019. 
  4. García-­Santesmases Fernández, Andrea (ago. / dec. 2016). «Yes, we Fuck! El Grito de la Alianza Queer-Crip». Revista Latino-americana de Geografia e Gênero (Universidade Estadual de Ponta Grossa) 7 (2): 228. Consultado el 2 de noviembre de 2019. 
  5. Molina Barea, María del Carmen (enero-junio, 2018). «Judith Butler y las facetas de la “vulnerabilidad”: el poder de “agencia” en el activismo artístico de Mujeres Creando». ISEGORÍA. Revista de Filosofía Moral y Política (Madrid, España: Consejo Superior de Investigaciones Científicas) (58): 228. ISSN 1130-2097. Consultado el 2 de noviembre de 2019.