Ir al contenido

Ratonero bodeguero andaluz

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 22:14 5 nov 2014 por Jantonio.jaen (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Ratonero bodeguero andaluz
Otros nombres Fusterri
Perrillo ratero
Perro de cuadras
Región de origen EspañaBandera de España España
Características
Tipo perro
Otros datos
Federaciones RSCE[1]

El ratonero bodeguero andaluz es una raza canina española de pequeño tamaño oriunda de Andalucía Occidental, especialmente de la provincia de Cádiz. Su nombre proviene de la principal función de dicha raza en las bodegas del Marco de Jerez: la caza de ratones que se esconden entre las barricas. La raza esta reconocida por Real Sociedad Canina de España, pero todavía no está reconocida por la Federación Cinológica Internacional (FCI).

Origen

El origen de esta raza se encuentra en los perros terriers de los comerciantes vitivinícolas ingleses que se asentaron en la zona de crianza del Marco de Jerez (Jerez de la Frontera, Sanlúcar de Barrameda y El Puerto de Santa María) a finales del siglo XVIII y principios del XIX. Estos perros (en su mayoría fox terrier de pelo liso) se cruzaron con los que se utilizaban en las bodegas y cuadras para eliminar las ratas y ratones que se encontraban allí.[2]​El resultado fue la obtención de perros muy dotados para la caza de roedores y alimañas, que fueron cruzados entre sí y que pronto alcanzaron una gran homogeneidad. El color seleccionado fue el blanco, ya que esto hacía más fácil distinguir a los perros dentro de la oscuridad habitual en las zonas donde desarrollaban su trabajo.

Características

El ratonero bodeguero andaluz es un perro de tamaño mediano, mide entre 34.9 y 43 cm en la cruz, con una apariencia muy similar a la del Jack Russell Terrier, en la medida en que en ocasiones ha sido llamado Jack Russell español. La raza es un perro ágil, delgado y atlético, la cabeza es triangular, con un cráneo semi-plano. Los ojos son muy oscuros y el Ratonero bodeguero andaluz tiene un largo hocico y orejas altas. Los colmillos son largos y redondos, y todos los dientes encajan a la perfección, superiores con inferiores. La cola es tradicionalmente acoplada a una cuarta parte de su longitud, sin embargo, también pueden nacer con un bobtail natural.

El pelaje es corto y denso, que suele ser blanco. Las marcas faciales son una mezcla de color fuego, blanco y marcas de color negro (conocido como tricolor), por lo general tienen las cejas de color fuego y siempre con una máscara melánica negra.

Reconocimiento y normalización de la raza

Cachorro (hembra)

En octubre de 1983 el fundador de la raza, Bartolomé Benítez Pérez-Luna, presentó los primeros estatutos de la asociación de criadores ante el Ministerio del Interior. Es a partir de ese momento donde nace el Club Nacional del Perro Ratonero Andaluz. Tras la primera toma de contacto con los estamentos cinófilos en Andalucía, se crea un grupo de trabajo con el objeto de recorrer la geografía Andaluza para la presentación de la raza, con la participación en demostraciones de distintas exposiciones caninas, exposiciones ganaderas y ferias de ganado. Otro paso destacado en esta etapa de la raza es la localización, medición y control de los ejemplares existentes para la posterior elaboración del estándar oficial de la raza. En este apartado cabe destacar la colaboración mostrada por criadores de la raza como Manuel Clemente, Nicolás Domecq, Anton Mateo, los hermanos Lavi, los hermanos Cuevas, todos ellos dedicados de una forma u otra a la agricultura o ganadería, reducto donde se encontraba el Ratonero Andaluz. Tras una ardua labor de control y con la inestimable colaboración de la facultad de veterinaria de Córdoba, se llega a la redacción del primer estándar oficial de la raza en 1997, el cual fue aprobado durante la asamblea extraordinaria del Club Nacional del Perro Ratonero Bodeguero Andaluz en enero de 1998, siendo presidente Bartolomé Benítez y habiéndose incorporado al club un grupo de aficionados como Sebastián Guzmán, Manuel Mateo, Juan Antonio Jaén Téllez, etc, los cuales le dieron a la raza el definitivo impulso para el posterior reconocimiento oficial de la misma.

Esta trayectoria y esfuerzo fue reconocída por los lectores de la revista El Mundo del Perro que concedieron el dia 28 de Enero del año 2001 con motivo de las IV Jornadas Artero de Peluquería Canina, el trofeo Ladrido de Oro en el apartado de Organizaciones en su primera edición. El trofeo lo recogió Juan Antonio Jaén Téllez, vocal técnico del club.

Coincidiendo con el mandato como Ministro de Agricultura Miguel Arias Cañete, el Club del Ratonero Bodeguero solicitó a este estamento el reconocimiento de la raza. Cabe destacar que es a solicitud de esta asociación por lo que se desarrolla y se aprueba el Real Decreto que regula las razas caninas autóctonas y las asociaciones de criadores, participando como colaborador y asesor de las mismas el presidente y fundador de la raza. En septiembre de 2000, ante la presencia del Ministro de Agricultura y la Real Sociedad Canina de España en Jerez de la Frontera, reconoció la raza, aprobando el estándar propuesto por el club y englobándola en el Grupo III, sección 1ª: Terriers de talla grande y media.

La primera monográfica oficial de la raza se realizó en el año 2002 en Sotogrande (Cádiz) siendo Presidente del Club Juan Antonio Jaén Téllez, dedicada al entusiasta y gran amante de la raza, Sebastián Guzmán Guzmán, manteniendo las sucesivas monográficas su nombre. El Juez para la ocasión fue Miguel Botella López.

El Kennel Club de Finlandia a finales de 2012 aceptó que la raza participe en eventos organizados por el mismo.[3]​El primer campeón de Finlandia fue una perra llamada «Niña de Vientonegro», que fue también la ganadora del Nordic 2013.

Véase también


Referencias

Enlaces externos