Ir al contenido

Ranunculus pygmaeus

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 23:36 30 oct 2013 por KLBot2 (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
 
Ranunculus pygmaeus
Taxonomía
Reino: Plantae
(sin rango): Eudicots
Orden: Ranunculales
Familia: Ranunculaceae
Subfamilia: Ranunculoideae
Tribu: Ranunculeae
Género: Ranunculus
Especie: R. pygmaeus
Wahlenb.

Ranunculus pygmaeus (es una especie de planta perenne perteneciente a la familia Ranunculaceae. Se encuentra en el Ártico, así como en las montañas de Noruega y las Montañas Rocosas. Una pequeña población se encuentra en los Alpes y los Montes Tatras.

Ranunculus pygmaeus

Descripción

Es una planta pequeña, postrado-ascendente, que alcanza un tamaño de 1-5 cm de altura. Los tallos son solo de flores. Las hojas están profundamente hendidas en 3-5 lóbulos. Las flores son 5-6 mm de diámetro, con cinco pétalos de color amarillo pálido, y cinco peludos sépalos. Después de la floración, los tallos se extienden considerablemente, sobrepasando las hojas basales. Crece en lechos de nieve, alfombras de musgo y otros lugares húmedos.

Taxonomía

Ranunculus pygmaeus fue descrita por Göran Wahlenberg y publicado en Flora Lapponica 157, pl. 3, f. 3. 1812.[1]

Ranunculus: nombre genérico que deriva del latin rana = "ranita", ya que muchas especies tienden a crecer en lugares húmedos.[2]

pygmaeus: epíteto latino que significa "enano".[3]

Sinónimos
  • Ranunculus pygmaeus var. langianus Nathorst [4]

Véase también

Referencias

Bibliografía

  1. Böcher, T. W., K. Holmen & K. Jacobsen. 1968. Fl. Greenland (ed. 2) 312 pp.
  2. Cody, W. J. 1996. Fl. Yukon Terr. i–xvii, 1–669. NRC Research Press, Ottawa.
  3. Fernald, M. 1950. Manual (ed. 8) i–lxiv, 1–1632. American Book Co., New York.
  4. Flora of North America Editorial Committee, e. 1997. Magnoliidae and Hamamelidae. 3: i–xxiii, 1–590. In Fl. N. Amer.. Oxford University Press, New York.
  5. Gleason, H. A. 1968. The Choripetalous Dicotyledoneae. vol. 2. 655 pp. In H. A. Gleason Ill. Fl. N. U.S. (ed. 3). New York Botanical Garden, New York.
  6. Hitchcock, C. H., A. J. Cronquist, F. M. Ownbey & J. W. Thompson. 1984. Salicaceae to Saxifragaceae. Part II: 1–597. In Vasc. Pl. Pacif. N.W.. University of Washington Press, Seattle.
  7. Hultén, E. 1968. Fl. Alaska i–xxi, 1–1008. Stanford University Press, Stanford.
  8. Moss, E. H. 1983. Fl. Alberta (ed. 2) i–xii, 1–687. University of Toronto Press, Toronto.
  9. Porsild, A. E. & W. Cody. 1980. Vasc. Pl. Continental Northw. Terr. Canada i–viii, 1–607. National Museum of Natural Sciences, Ottawa.
  10. Scoggan, H. J. 1978. Dicotyledoneae (Saururaceae to Violaceae). 3: 547–1115. In Fl. Canada. National Museums of Canada, Ottawa.
  11. Tolmatchev, A. I. 1971. Arktic. Fl. SSSR 6: 1–248.
  12. Welsh, S. L. 1974. Anderson's Fl. Alaska Adj. Parts Canada i–xvi, 1–724. Brigham Young University Press, Provo.

Enlaces externos