Ir al contenido

Rangún

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 20:00 5 ago 2014 por Grillitus (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
La plantilla {{Ficha de localidad}} está obsoleta, debe usarse {{ficha de entidad subnacional}} en su lugar. En caso de problemas con la imagen agregar 320px en el campo "tam_img_panorama_urb"
Rangún
Birmano ရန်ကုန်
STCLB Rankum
ALA-LC Ran‘kum‘
BGN-PCGN Yankon
Okell Yañkouñ
AFI (birmano estándar) [ jàɴkòuɴ ]
AFI (dialecto arakanés) [ rɔ̀ɴɡʊ́ɴ ]

Rangún,[1]​ nombre en español de Yangón o Yangôn (nombre oficial según las autoridades birmanas), es la ciudad más grande de Birmania, antigua capital del país hasta 2005, año en que fue sustituida por Naipyidó. Cuenta con una población estimada de 4.344.100 habitantes (2003). La ciudad se encuentra en las orillas del río Yangon, cerca del golfo de Martaban.

El término Yangon (en español Rangún) proviene de las palabras birmanas yan y koun que significan “ciudad sin enemigos”.

En comparación con otras ciudades importantes del sudeste asiático, Rangún no está muy desarrollada aunque existe un auge en la construcción debido, sobre todo, a la influencia de la inversión privada, principalmente de la que procede de Singapur y China. En el centro de la ciudad y en el área metropolitana se han reconstruido y remodelado numerosos pisos y centros comerciales (conocidos como taik). Rangún posee el mayor número de edificios coloniales de la zona entre los que destacan las oficinas del gobierno, la Corte Suprema, el Ayuntamiento o el Hospital General, todos ellos restaurados o en proceso de restauración. Los barrios periféricos como Thaketa o las "nuevas ciudades" (myo-thit) son áreas pobres con un marcado carácter suburbial.

Historia

Rangún fue fundada con el nombre de Dagon en los años 500 por los mon. En esa época, los mon dominaban las partes bajas de la actual Birmania. Dagon no era más que una pequeña villa de pescadores, centrada alrededor de la pagoda Shwedagon. En 1753, el rey Alaungpaya conquistó la baja Birmania y renombró Dagon como Yangón. La ciudad fue destruida por un incendio en 1841 y sufrió graves daños durante la segunda guerra anglo-birmana de 1852.

Calle de Rangún dañada durante la Segunda Guerra Mundial.

El Imperio Británico tomó la ciudad ese mismo año y la transformó en un enclave destacado tanto política como económicamente. Cambió su nombre al de Rangon. Los británicos introdujeron el sistema educativo occidental y construyeron numerosas escuelas religiosas para la enseñanza del inglés. Las principales industrias durante el periodo colonial fueron el arroz y la madera, aunque también tuvieron importancia otras como el algodón, las piedras preciosas o el marfil. A principios de los años 1900, Rangon poseía unos servicios públicos e infraestructuras similares a las de Londres.[2]

La ciudad sufrió fuertes daños durante el terremoto y el tsunami ocurridos en 1930; también padeció graves destrozos durante la Segunda Guerra Mundial. Tras la guerra siguió siendo la capital del país. En 1989 se adaptó la forma local Yangon del topónimo como oficial. Este cambio es un tanto controvertido ya que la junta militar que lo realizó no está legítimamente reconocida por algunos gobiernos. Los Estados Unidos, por ejemplo, siguen utilizando el nombre de Rangoon para referirse a la ciudad. También se cambiaron los nombres de las ciudades al birmano aunque muchos lugareños siguen usando los nombres en inglés.

En 1996, para proteger algunos edificios coloniales bajo jurisdicción gubernamental, el gobierno realizó una lista de los edificios a conservar.

El 6 de noviembre de 2005, la junta militar empezó a trasladar sus dependencias hacia la moderna ciudad de Naipyidó. Las razones de este cambio no están muy claras aunque se cree que el régimen se trasladó hacia el interior para tener una mejor posición estratégica ante una posible invasión. Rangún perdió la capitalidad del país.

Administración

Fachada del Ayuntamiento.

Rangún está administrada por el Comité de Desarrollo de la ciudad de Rangún, que coordina también los planes urbanísticos.[3]​ Está dividida en cuatro distritos que tienen en total 32 municipios. Cada municipio está administrado por un comité que tiene capacidad de decisión sobre las mejoras de la ciudad y las infraestructuras.

Clima

El clima de Rangún es ecuatorial y monzónico

Mes Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Año
Media alta °C
(°F)
31
(89)
34
(94)
36
(97)
37
(99)
33
(92)
30
(86)
29
(85)
29
(85)
30
(86)
31
(88)
31
(89)
31
(88)
32
(90)
Media temperatura baja °C
(°F)
18
(65)
19
(67)
21
(71)
24
(76)
25
(78)
25
(77)
24
(76)
24
(76)
24
(76)
25
(77)
22
(73)
19
(67)
22
(73)

Fuente: Weatherbase

Cultura

Buda sentado en la pagoda Ngahtatgyi.

La lengua vernácula de Rangún es el birmano. Los habitantes de más edad y con un nivel educativo alto hablan también el inglés.

En la ciudad se encuentra la universidad más antigua de Birmania: la Universidad de Rangún. Afiliada en un principio a la Universidad de Calcuta, en 1920 se instituyó como centro de educación superior independiente. Dos de los institutos de medicina del país se encuentran en Rangún.

Imágen del centro de la ciudad de Rangún de noche.

Lugares culturales

  • Shwedagon: complejo religioso en el que destaca la pagoda Shwedagon.
  • Pagoda Sule: de forma octogonal y con cúpula dorada.
  • Catedral de Santa María: catedral católica construida en 1895.
  • Pagoda Chaukhtatgyi: en cuyo interior se encuentra una imagen gigante de Buda.
  • Pagoda Ngahtatgyi: situada en el interior del monasterio Ashay Tawya Kyaung contiene otra colosal estatua de Buda conocida como el Buda de los cinco pisos.
  • Pagoda Botahtaung: reconstruida por completo al final de la Segunda Guerra Mundial.

Economía

La ciudad es el centro económico de Birmania. La mayoría de las importaciones y exportaciones pasan por Rangún, sobre todo a través del río Rangún que se une con el río Irawadi, el principal del país.

Transporte

Todos los vuelos internacionales aterrizan en el Aeropuerto Internacional de Rangún, que está localizado a unos 19 kilómetros (12 millas) del municipio de Rangún. Los autobuses están apiñados con viejos conmutadores. Un arcaico ferrocarril se extiende por Birmania. Los coches, aunque caros, se han convertido en habituales en las calles de Rangún provocando una mayor congestión en el tráfico. El gobierno establece restricciones en la importación de coches. Como resultado, el mercado negro es la primera fuente de importación de coches (suelen proceder de Tailandia o de China). Además, debido a que el gobierno raciona la gasolina, la mayoría de los coches usa gasolina procedente del gobierno o del mercado negro indistintamente.

Referencias

  1. Real Academia Española (2005). «Rangún». Diccionario panhispánico de dudas. Madrid: Santillana. Consultado el 18 de septiembre de 2010. 
  2. Falconer, John et al. (2001). Burmese Design & Architecture.
  3. Asian Network of Major Cities 21. Datos recogidos el 18 de agosto de 2006

Enlaces externos