Ir al contenido

Ramón Núñez Villarroel

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 03:01 16 jul 2014 por Luccnoir (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.

Ramón Núñez Villarroel (Santiago de Chile, Chile; 30 de noviembre de 1941) es un actor, director teatral y académico chileno. Es profesor titular de la Escuela de Teatro de la Pontificia Universidad Católica de Chile, donde dicta las cátedras de Actuación teatral en el pregrado y de Actuación y Dirección teatral en el Magister. Fue director de la Escuela de Teatro desde 1983 a 1987. Por 15 años ejerció el cargo de Jefe de Producción y por 5 años el de Director Artístico del Teatro de la Universidad Católica (TEUC). Fue profesor de Actuación en la Escuela de Teatro de DUOC UC y de la Escuela de Teatro de la Universidad de las Américas. En el año 2009 es galardonado con el Premio Nacional de Artes, en la categoría Artes de la Representación y Audiovisuales.[1]

Infancia y Educación

Hijo de un actor y director teatral amateur en Melipilla, su infancia se desarrolló en un medio artístico y desde niño supo que sería actor.

Como alumno del Internado Nacional Barros Arana , formó parte de su grupo teatral participando en certámenes dramáticos a nivel escolar. Terminada su educación secundaria, ingresó a la entonces Academia de Arte dramático del Teatro de Ensayo (TEUC) de la Universidad Católica de Chile, donde cursó sus estudios gracias a una beca otorgada por la federación de estudiantes, la que mantuvo por tres años. Antes de su egreso fue llamado por el TEUC para que participara como actor en uno de sus montajes y, tan pronto egresó con calificaciones sobresalientes en 1962, fue invitado por el mismo teatro a formar parte de sus filas como parte de su elenco estable. En este teatro, uno de los más sólidos e importantes del país, ha permanecido ininterrumpidamente durante los últimos 50 años desempeñándose como actor, director, docente y administrativo. Durante su carrera ha recibido la mayoría de los premios del público y la crítica especializada conceden en Chile.

Trayectoria

En 1960 fue pionero en la futura Corporación de Televisión de la Universidad Católica de Chile (Canal 13 (Chile)), participando como actor en la obra “El de la Valija” del peruano Sebastián Salazar Bondy, transmitida en circuito cerrado de televisión en Mayo de ese año.

Una vez completada su formación profesional en Chile, sus estudios de postgrado en Dirección Teatral los realizó en el prestigioso London Drama Center entre 1969 y 1971 y ha participado en numerosos seminarios y cursos de perfeccionamiento en Europa y Estados Unidos. Como profesor visitante ha impartido clases de actuación en el London Drama Center y en la School of Performing Arts de la Universidad de Middlesex, Inglaterra.

Como, actor, director o profesor de actuación y dirección teatral, Ramón Nuñez ha participado a la fecha en cerca de doscientas obras de teatro, tanto en Chile como en el exterior. Su desempeño como actor y director de programas en el área dramática de la Corporación de Televisión de la Universidad Católica de Chile, difundió masivamente su versatilidad, talento y oficio a todo el país.

Como profesor, su figura es clave en la formación de numerosas generaciones de actores en Chile. Su trabajo destaca por una profunda reflexión sobre las técnicas del realismo psicológico. Combinando su formación en Chile, su perfeccionamiento en Inglaterra y su larga experiencia profesional en el trabajo escénico, ha logrado sistematizar una particular vesión del Método de las Acciones Físicas inspirado en el trabajo de Konstantín Stanislavski, proponiendo una metodología original para el entrenamiento actoral.

Es el miembro activo más antiguo del Teatro de la UC (TEUC), en el que ha participado desde su incorporación hasta el día de hoy. En 1993 fue distinguido por el Consejo Mundial de Educación como una de las personalidades más relevantes de la cultura nacional y la propia Universidad Católica lo premió por su dilatada y brillante carrera al servicio del TEUC durante la celebración de sus 50 años de vida. En 2001 fue invitado a formar parte de la Academia de Bellas Artes, donde además de Académico de Número, es Secretario General de la misma institución. En 2002 la Pontificia Universidad Católica de Chile lo premió como uno de los tres profesores titulares de más larga permanencia en la institución. En 2003 fue designado como uno de los tres jurados que, junto al Ministro de Educación, otorgan el Premio Nacional de Artes, mención Teatro. En 2005 recibe el premio de la Crítica Especializada como la figura de más larga y exitosa trayectoria en el teatro chileno. En 2009 es invitado por el departamento de Drama de la Universidad de Nueva York a hacer una lectura dramatizada de “Becket y Godot”, de Juan Radrigán Rojas, en inglés.

Reconocimientos

  • 1965 “DIPLOMA DE HONOR”. Ilustre Municipalidad de Melipilla, Premio y Estímulo por su labor artística y cultural.
  • 1973 “LAUREL DE ORO”. Mejor Actor Teatro Chileno, por " Alzame en tus Brazos" de Armando Moock.
  • 1973 “MEDALLA AL MÉRITO ARTÍSTICO”. R.D.A., Berlín.
  • 1975 “APES”. Mejor Actor Teatro Chileno, en “El Burgués Gentilhombre” de Moliere.
  • 1975 “FÉNIX”. Consorcio de Seguros La Chilena Consolidada, como Mejor Actor Teatro Chileno, por su rol protagónico en “El Burgués Gentilhombre” de Moliere, TEUC.
  • 1975 “LAUREL DE ORO”, Mejor Actor Chileno, en “El Burgués Gentilhombre” de Moliere
  • 1975 “PREMIO DE LA CRÍTICA”. Por Mejor Actor en “El Burgués Gentilhombre” de Moliere

. Círculo de Críticos de Arte

  • 1975 “AGENCIA INFORMATIVA ORBE”. En reconocimiento a la personalidad más destacada del Teatro Chileno.
  • 1976 “DIPLOMA CONMEMORATIVO”. Ilustre Municipalidad de Melipilla, declarándolo “Hijo Ilustre” por su destacada participación en el Teatro Chileno.
  • 1981 “PREMIO CONSEJO NACIONAL DE TELEVISIÓN” por la dirección de actores de “La madrastra” de Arturo Moya Grau, Canal 13 Chile T.V. U.C.
  • 1982 “APLAUSO DE ORO”. Premio “Candilejas” por su destacada creación de Mefistófeles en “Urfaust” de Goethe, TEUC.
  • 1983 “DOS PALOMAS”. Premio Teatro U.C. en reconocimiento a 23 años de ininterrumpida trayectoria en el TEUC.
  • 1983 “DOS PALOMAS”. Teatro U.C. en reconocimiento a su destacada participación en más de 25 obras en el TEUC.
  • 1983 “DIPLOMA”. Colegio San Agustín a su ex alumno y distinguido actor en reconocimiento a su exitosa labor teatral.
  • 1990 “GALVANO DE RECONOCIMIENTO” del programa “Sábado Gigante” de Canal 13 Chile T.V. U.C. al creador de “Don Goyo”, como lo más destacado en humor desde sus inicios.
  • 1993 “DIPLOMA”. Otorgado por la Facultad de Arquitectura y Bellas Artes al celebrar los 50 años del Teatro de la U.C. por su aporte creativo y compromiso con la institución.
  • 1993 “ORDEN AL MÉRITO INSTITUCIONAL”, por su valiosa contribución a “La Paz Mundial, a la Comprensión entre los Pueblos y a la Elevación Cultural y Educacional de las Naciones”, conferido por el Consejo Mundial de Educación.
  • 1998 “RECONOCIMIENTO” al aporte cultural y al desarrollo del Teatro en Chile, de la Ilustre Municipalidad de Melipilla a su hijo ilustre.
  • 1998 “APES”. Nominado en la terna como mejor actor por “El Vestidor” de Ronald Hardwick, TEUC.
  • 1998 “PREMIO AGUSTÍN SIRÉ”. Otorgado por la Academia Chilena de Bellas Artes.
  • 1999 “APES”. Nominado en la terna como mejor director por “La Viuda de Apablaza” de Germán Luco Cruchaga, TEUC.
  • 2002 “APES”. Nominado en la terna como mejor director por “El Derrumbe” de Arthur Miller, TEUC.
  • 2002 “DIPLOMA PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE” En reconocimiento de su meritoria labor durante 40 años de servicios en esta Universidad.
  • 2004 “PREMIO DE LA CRÍTICA” del Círculo de Críticos de Arte, por “Becket y Godot” de Juan Radrigán Rojas.
  • 2005 “PREMIO A LA TRAYECTORIA ARTÍSTICA” del Círculo de Críticos de Arte.
  • 2006 “APES”. Mejor Director de Teatro Chileno por “Rompiendo Códigos” de Hugo Whitemore, TEUC.
  • 2009 “PREMIO NACIONAL DE ARTES”, Categoría Artes de la Representación y Audiovisuales (Chile).
  • 2010 “PREMIO ALMA MATER” Entregado por la Pontificia Universidad Católica de Chile, por la destacada trayectoria, la significativa contribución realizada a la Universidad y el constante compromiso con ésta, su historia y sus principios.
  • 2010 “ALTAZOR” Nominado en la terna como mejor Actor por “Pana” de Andrés Kalawski, TEUC.
  • 2012 "PREMIO DE EXCELENCIA EN LA TRAYECTORIA" Entregado por el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes. Gobierno de Chile.


Trabajos Profesionales

  • “La Valija” de Sebastián Salazar Bondy (1960)
  • “El Oso” de Anton Chejov (1961)
  • “La Ronda de la Buena Nueva” de Luis Alberto Heiremans (1961)
  • “El Baile” de Edgard Neville (1961)
  • “Las Travesuras del Ordenanza Ortega” de Molière-Heiremans (1962)
  • “Claudia no se baña sola” de Hernán Millas (1962)
  • “El Retablo de Maese Pedro” de Manuel de Falla (1962)
  • “Arbol viejo” de Antonio Acevedo Hernandes (1963)
  • “El Avaro” de Molière (1963)
  • “Mucho Ruido y Pocas Nueces” de William Shakespeare (1963)
  • “La Princesa Panchita” Jaime Silva – Luis Advis (1963)
  • “El tiempo y los Conways” de J.B Priesley (1963)
  • “La Pérgola de la Flores” de Isidora Aguirre y Francisco Flores del Campo (1964)
  • “El Wurlitzer” de Juan Guzmán Amestica (1964)
  • “Tengo ganas de dejarme barba” de Davis Benavente (1964)
  • “El Robot Ping-Pong” de José Pineda (1964)
  • “El Tony Chico” de Luis Alberto Heiremans (1964)
  • “Casimiro Vico Primer Actor” de Armando Moock (1965)
  • “Canciones para mirar” de María Elena Walsh (1965)
  • “La Huasita y Don Iván” de José Pineda (1965)
  • “Locos de Verano” Gregorio Laferrere (1965)
  • “La Moratoria” de Jorge Andrade (1966)
  • “El Zoo de Cristal” de Tenesse Williams (1966)
  • “Juntos se pasa mejor” Programa humorístico (1966)
  • “La niña en la palomera” de Fernando Cuadra (1967)
  • “Topografía de un desnudo” de Jorge Díaz (1967)
  • “Antología del Sainete Chileno” serie de ocho obras (1967)
  • “Peligro a 50 metros” de José Pineda – Alejandro Sieveking (1968)
  • “El lugar donde mueren los mamíferos” de Jorge Díaz (1969)
  • “Nos tomamos la universidad” de Sergio Vodanovic (1969)
  • “El memorándum” de Vaclav de Havel (1969)
  • “Peer Gynt” de Henrik Ibsen (UK) (1969)
  • “Un hombre es un hombre” de Bertolt Brecht (UK) (1969)
  • “The Chanlleling” de Tomas Middleton (UK)(1970)
  • “Bodas de Sangre” de Federico García Lorca (UK) (1970)
  • “El Perro del Hortelano” de Lope de Vega (UK)(1970)
  • “Los Jugadores” de Nicolás Gogol (UK) (1970)
  • El círculo de tiza caucasiano” de Bertolt Brecht (UK) (1971)
  • “El sino de los soldados” Thomas Otaway (UK) (1971)
  • “No te pasees desnuda” de George Feydeau (UK)(1971)
  • “La sal del desierto” Teleserie Nacional de Alejandro Sieveking (1972)
  • “Alzame en tus brazos” de Armando Moock (1972)
  • “La gotera del comedor” de Jacobo Langsner (1972)
  • “Doña Rosita la soltera” de Federico García Lorca (1972)
  • “Los fusiles de la Sra. Carrar” de Bertolt Brecht (Alemania) (1973)
  • “Croniteatro” de Fernando Cuadra (1973)
  • “Almas perdidas” de Antonio Acevedo Hernández (1973)
  • “Chile-Ayer y Hoy” de Pablo Neruda (1973)
  • “El camino de la cruz” de Henry Gheon (1973)
  • “Una tarde isabelina” de Juanita Subercaseaux (1973)
  • “La Vida es sueño” Pedro Calderón de la Barca (1974)
  • “El descubrimiento de América” de Juana Subercaseaux y Silvia Soublett (1974)
  • “El pastor lobo” de Lope de Vega (1974)
  • “El Burgués gentilhombre” de Molière (1975)
  • “La Historia de María” de Juana Subercaseaux (1976)
  • “El Burlador de Sevilla y convidado de piedra” de Tirso de Molina (1976)
  • Arauco Domado” de Lope de Vega (1976)
  • “Filemon y Baucis” de Joseph Hayden (1977)
  • “El Misántropo” de Molière (1977)
  • “El Diluvio que viene” Giovanni y Garinei (1979)
  • “Las preciosas ridículas y Sganarelle” de Molière (1979)
  • “María Estuardo” de Friedrich Schiller (1980)
  • “El Rey se muere” de Eugenio Ionesco (1981)
  • “La Madrastra” de Arturo Moya Grau, Teleserie Canal 13 (Chile), UC TV (1981)
  • “Urfaust” de Wolfgang Goethe (1982)
  • “Alguien por quién vivir” de Mauro Betancourt, Teleserie Canal 13 (Chile), UC TV (1982)
  • “Becket o el honor de Dios” de Jean Anouhil (1982)
  • “La Noche del cobarde” de Arturo Moya Grau, Teleserie Canal 13 (Chile), UC TV (1983)
  • “Sarah Bernhardt” de John Murrel (1984)
  • “Las gracias del amor” Coreografía de Sara Vial.(1984)
  • “El garaje del finado Julián” Programa humorístico, Sábado gigante, Canal 13 (Chile), UC TV (1984)
  • “Su lado flaco” de René Hurtado Borne (1985)
  • “Agencia de Servicios Varios” Programa Humorístico, Sábado gigante, Canal 13 (Chile) UC TV (1985)
  • “Pobre Papá” Programa Humorístico, Sábado gigante, Canal 13 (Chile), UC TV (1985)
  • “Ay Federico” Programa teatral unitario en conmemoración de los 50 años del asesinato del poeta Federico García Lorca (1986)
  • “Esperando la Carroza” de Jacobo Langsner (1987)
  • “Dido y Eneas” de Henry Purcell (1987)
  • “La Pérgola de las Flores” de Isidora Aguirre y Francisco flores del campo (1988)
  • “La Tragicomedia del Rey de la Patagonia” de Andrés del Bosque (1989)
  • “Una Vida en el Teatro” de David Mamet (1989)
  • “Ocúpate de Amelia” de Georges Feydeau (1990)
  • “El descubrimiento de América” de Juana Subercaseaux y Silvia Soublett (1990)
  • “Theo y Vicente Segados por el Sol” de Jean Menaud (1991)
  • “El Rey Lear” de William Shakespeare (1992)
  • “El Tony Chico” de Luis Alberto Heiremans (1993)
  • “El Cuento de Babar” de Francis Poulanc (1993)
  • “Sonatina Burocrática” de Erick Satié (1993)
  • “Esperando a Godot” de Samuel Beckett (1994)
  • “Esperando la Carroza” de Jacobo Langster (Canal 13 (Chile) TV) (1995)
  • “El Amor está de Moda” Teleserie Canal 13 (Chile) TV (1995)
  • Tres mujeres altas” de Edward Albee (1996)
  • “Los Dormitorios” de Alan Aykburn (Canal 13 (Chile) TV) (1996)
  • “Ocúpate de Amelia” de George Feydeau (Canal 13 (Chile) TV) (1996)
  • “El Burgués GentilHombre” de Molière (1997)
  • "Humores que Matan" de Woody Allen (1997)
  • "Nosotros, ellas y el Duende" de Carlos Llopis (Canal 13 (Chile)TV) (1997)
  • "El Vestidor" de Ronald Harwood (1998)
  • "La Picardía de un Genio" de Jardiel Poncela (Canal 13 (Chile) TV) (1998)
  • "Navidad en el Circo" de Henri Gheon (1998)
  • "La Viuda de Apablaza" de Germán Luco Cruchaga (1999)
  • "El Vestidor" de Ronald Harwood (1999)
  • "El Burgués Gentilhombre" de Molière (2000)
  • "Ardiente Paciencia" de Antonio Skármeta (2001)
  • "A la suerte de la Olla" Programa Humorístico de Canal 13 (Chile)TV (2001)
  • "Esa Relación tan Delicada" de Loleh Bellon (2002)
  • "El Derrumbe" de Arthur Miller (2002)
  • "Beckett y Godot" de Juan Radrigan (2004)
  • "Rompiendo Códigos" de Hugh Whitemore (2005)
  • "Sara Bernhardt" de John Murrel (2006)
  • "Traición" de Harold Pinter (2007)
  • "La Opera de Asis" de Raimundo Guzmán y Juán Pablo Battle (2007)
  • "Zapalloro" de Camila Donoso (2008)
  • "Enormes Detalles" de Andrés Kalawski (2009)
  • "PANA" de Andrés Kalawski dirigida por Francisco Albornoz (2009)
  • "Entre Gallos y Medianoche" de Carlos Cariola. (2010)
  • "Cumpleaños de Violeta" Concierto-espectáculo, homenaje de la familia Parra a Violeta Parra (2010)
  • "Un Informe sobre la banalidad del amor" de Mario Diament (2011)
  • "La pasión de Michelangelo" Cine. Dirigida por Esteban Larraín.(2013)
  • "Acción Armada" de Andrés Kalawski. (2013)

Referencias