Ir al contenido

Rajaleña

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 02:54 23 sep 2014 por Jdvillalobos (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.

Rajaleña.
Orígenes musicales Ritmos y danzas indígenas precolombinos de la región andina colombiana.
Orígenes culturales Ritmo y danza colombiana de raíces indígenas de la época de la Conquista y la Colonia en la Región Andina de Colombia.
Instrumentos comunes Cien patas, Yaporojas, maracas, Chucho, Carángano, tambora, tiple, guitarra, requinto, lira, bandola.
Popularidad Baja en la actualidad
Subgéneros
Bambuco, Sanjuanero, Bambuco fiesterio.

El rajaleña es un género musical colombiano variedad del sanjuanero, propio de las regiones del alto Magdalena. A través de coplas picarescas cuenta y transmite las tradiciones culturales de los pueblos prehispánicos y que en la actualidad se usan para alabar o criticar a otro, invita reírse de toda suerte de situaciones descritas durante la interpretación musical.

Origen

Según unas fuentes, es una variedad del sanjuanero, que a su vez es una variante del bambuco con influencia del joropo; según otras, el rajaleña ha sido definido como el bambuco crudo, sin mezcla, auténtico. En él está todo el sentir de la tierra del Alto Magdalena, es la danza popular del calentano antiguo. En el rajaleña está la tradición del Tolima Grande. Nadie pasa indiferente ante este padre del bambuco nacional, sin sonreír orgulloso, porque en sus coplas cantan sus llanos, sus ríos, en especial el río grande de La Magdalena, y el amor de sus mujeres bellas. (Misael Devia). Rajaleña es un género musical que los colombianos utilizan para tener la vida y su cultura siendo así uno de los principales ritmos musicales en Colombia. Además de todo aquello el rajaleña es una cultura representativa de Colombia porque es uno de los primeros géneros musicales sacados por los colombianos

Características

El rajaleña es tradición pura de los colombianos, generalmente una creación colectiva que sobre un ritmo musical establecido que nacen en la percusión de maderas con instrumentos autóctonos de América y que al ritmo de la labor cotidiana trasmitían información de los acontecimientos a zomas distantes, haciendo llamados, con los gritos típicos de esta forma de comunicación, sobre bases musicales y que cuenta historias que son del interés quienes escuchan Con su ritmo de bambuco, la partitura se basa en una armadura de compás binario con subdivisión ternaria (6/8), aunque se puede interpretar en compás ternario con subdivisión binaria o 3/4.

Instrumentos

Los instrumentos típicos del rajaleña son presentados en su propio ritmo en un canto de niños y jóvenes del departamento del Huila en Colombia el Grupo Canto Nuevo[1]

Rajaleña típicos

Los rajaleña nacidos en región del Tolima y Huila nombran los paisajes regionales como el río Magdalena y lo expresa en su canto el Grupo Cantar Latino[2]

Del rajaleña no se puede tener buen registro de interpretaciones ya que estas describen situaciones particulares de una región de la que generalmente no se conservan archivos musicales.

Un clásico del rajaleña se puede ver en la interpretación del grupo huilense del municipio de Aipe Aires de Piedra Pintada que se refiere a un monumento histórico con petroglifos Pijao,[3]​interpretado por Luz Estella Luna, reconocida cultora de este aire musical.

Véase también

Referencias

  1. «Rajaleña». Consultado el 2010. 
  2. Cantar Latino. «Alegre soy». Consultado el 2010. 
  3. Luz Estella Luna. «Aires de Piedrapintada Rajaleñas de Aipe». Consultado el 2010. 

Bibliografía

  • Devia, Misael (1962). Folclor Tolimense. Revista Colombiana de Folclor. Vol. III Nº 7. Imprenta Nacional, Bogotá, 1962. P. 22.