Rafael Salillas

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Rafael Salillas

Rafael Salillas, fotografiado por Kaulak
Información personal
Nacimiento 26 de marzo de 1854 Ver y modificar los datos en Wikidata
Angüés (España) Ver y modificar los datos en Wikidata
Fallecimiento 22 de mayo de 1923 Ver y modificar los datos en Wikidata (69 años)
Madrid (España) Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacionalidad Española
Educación
Educado en Universidad Central (Medicina) Ver y modificar los datos en Wikidata
Información profesional
Ocupación Médico forense, antropólogo y criminólogo Ver y modificar los datos en Wikidata
Área Medicina forense y antropología criminal Ver y modificar los datos en Wikidata
Cargos ocupados Vicepresidente de Sociedad Española de Antropologia, Etnografia y Prehistoria (desde 1921) Ver y modificar los datos en Wikidata

Rafael Salillas y Panzano (Angüés, 26 de marzo de 1854-Madrid, 22 de mayo de 1923) fue un criminólogo español.

Biografía[editar]

Nació el 26 de marzo de 1854 en la localidad de Angüés, en la provincia de Huesca.[1]​ Amigo y condisdípulo de Santiago Ramón y Cajal, estudió medicina en Madrid, de donde volvió a Huesca y fue alcalde, para posteriormente ingresar en 1880 en la Dirección General de Prisiones. Junto a Francisco Silvela llevó a cabo varios proyectos de reforma penal.

Merced a su abundante obra en materia criminalística, dio clases en varios foros, incluso en la Universidad Central de Madrid. El también criminólogo Quintiliano Saldaña (1878-1938) realizó una biografía sobre Rafael Salillas. En su honor, existen calles con su nombre en Zaragoza y Huesca, así como un centro de inserción social con 67 celdas, en Huesca. Falleció el 22 de mayo de 1923 en Madrid.

Pensamiento[editar]

La idea de Salillas se basa en la delincuencia como consecuencia de la pobreza. Esta apreciación la toma de Cesare Lombroso en su obra L’Uomo delinquente (1876), y la extiende para abarcar ámbitos demográficos, evolutivos, y hereditarios. Todos ellos forman la «nutrición» del individuo; cuando se produce deficiencia de alimentación social, se degenera en delincuente.

A estos rasgos sociales se añaden los genéticos. Mediante la antropología criminal, elabora una sistematología estricta para analizar las etapas evolutivas. Así, opina que es posible detener el proceso regresivo.

Obras[editar]

Quiero ser santo, nº 52 de El Cuento Semanal (27 de diciembre de 1907). Portada de Tovar.

Escribió varias obras:

  • La vida penal en España (1888)
  • La antropología en el derecho penal (1889)
  • Doña Concepción Arenal en la ciencia jurídica, sociológica y en la literatura (1894)
  • El delincuente español: el lenguaje (estudio filológico, psicológico y sociológico)... (1896)
  • Hampa: antropología picaresca (1898)
  • La teoría básica (bio-sociología) (1901)
  • Un gran inspirador de Cervantes: el doctor Juan Huarte (1905)
  • El tatuaje y el destatuamiento en Barcelona: conferencia... en el Ateneo de Madrid, 9 de junio de 1910 (1910)
  • La evolución penitenciaria (1919)

Referencias[editar]

Bibliografía[editar]