Ir al contenido

Quimiorreceptor

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 07:55 29 oct 2014 por Angelito7 (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.

Un quimiorreceptor es un receptor sensorial que traduce una señal química en un potencial de acción. Dicho de otro modo, es un receptor capaz de captar ciertos estímulos químicos del ambiente.

Estos estímulos pueden ser tanto externos (como los sentidos del gusto y el olfato) como internos (presión parcial del oxígeno, o dióxido de carbono, pH).

Quimiorreceptores de la respiración humana

Estos receptores juegan un papel clave en la regulación de la respiración. Según su ubicación, se pueden clasificar en centrales y periféricos.

Quimiorreceptores centrales

Se sitúan a nivel del bulbo raquídeo, en el sistema nervioso central, cerca de la salida de los nervios craneales noveno y décimo, y miden el pH del líquido cefalorraquídeo (LCR).

El CO2 de la sangre puede encontrarse tanto en forma disuelta, como ácido, según la reacción: . Las moléculas de H+ y HCO3- no pueden pasar por la barrera hematoencefálica, pero sí lo hace el CO2. Por lo tanto, a mayor contenido de CO2 en la sangre, igualmente aumentará el contenido de H+ en el LCR (por lo tanto, disminuyendo el pH).

Los H+ estimulan los quimiorreceptores, provocando como respuesta una hiperventilación.

Quimiorreceptores periféricos

Corresponde al glomus carotídeo (que lleva su información por el nervio glosofaríngeo) y a los quimiorreceptores ubicados en el cayado aórtico (que llevan la información por el nervio vago).

Estos receptores van a responder tanto por una disminución del O2 como por un aumento del CO2. La respuesta es la misma; hiperventilación.