Ir al contenido

Pórfido

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 02:08 3 sep 2014 por Outisnn (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Una pieza de pórfido.
Textura porfírica en un granito; los fenocristales de feldespato son más grandes que los cristales en la matriz circundante; este Sierra Nevada, Cañón Rock Creek, California. Escala: 2 cm.

El pórfido (latín, porphyra, "piedra púrpura") es una roca ígnea plutónica denominada así por los romanos debido a su color, y que fue usada como signo de distinción.

Características

Es una roca formada a partir de la solidificación del magma, es decir una masa fluida de origen tectónico a temperaturas muy elevadas en el interior de la corteza terrestre. Su enfriamiento comienza muy lentamente a profundidad, iniciando la solidificación del magma y la formación de cristales de los minerales componentes.

Se usa profusamente en la pavimentación de calles. En México, se explota en Guanajuato, específicamente en San Luis de la Paz y en el estado de San Luis Potosí, en el municipio de Tierranueva.

Historia

El uso del pórfido se remonta a la cuna de las civilizaciones asirio-babilónica, egipcia y romana. La sala pórfida del Palacio Sagrado de Constantinopla, revestida de pórfido, es un claro ejemplo de su empleo decorativo, en este caso en el arte bizantino. Muchos hallazgos arqueológicos y monumentos realizados en este material lo confirman. Su uso ha estado relacionado con la fabricación de sarcófagos en el imperio romano, este material solo se utilizaba para el emperador y sus parientes, un buen ejemplo es el sarcófago de Santa Elena, madre de Constantino I.

Los antiguos egipcios encontraron y comenzaron a usar este material para los faraones ya que se distinguía, de otras por su color, su dureza y su resistencia superiores al granito. Características que, prácticamente, la hacen eterna aún en condiciones de uso rigurosas, ya sean mecánicas o ambientales.

Usos en la actualidad

Se emplea para la decoración de columnas, frontones y adoquines. También es utilizado en firmes de carretera y en áridos para hormigones.[1]

Véase también

Referencias

  1. López M. Juan Manuel. (2006). Geología Aplicada a la Ingeniería Civil. Madrid, Dossat 2000

Enlaces externos