Ir al contenido

Pyura chilensis

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 21:13 18 ago 2014 por PatruBOT (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
 
Piure

Cuelgas de piures secos en Angelmó, Puerto Montt (Chile).
Taxonomía
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Subfilo: Urochordata
Clase: Ascidiacea
Orden: Stolidobranchia
Familia: Pyuridae
Género: Pyura
Especie: P. chilensis
Molina, 1782

El piure (Pyura chilensis) es una especie de urocordado de la clase Ascidiacea, parientes lejanos de los vertebrados. Es un animal marino comestible.

Zoonimia

Su nombre vulgar en castellano proviene del nombre mapudungún piür /piïɹ/ o piwü /piwï/. "Piùr - un marisco rojo y comestible. Suele ser comido sobre todo en Chile.[1][2][3][4][5][6]

Descripción

Es un animal marino filtrador de color rojo intenso dentro de su cubierta protectora, que vive a menudo en densas agregaciones poblacionales en la zona intermareal y submareal de la costa de Chile y Perú. Estos animales poseen una cubierta dura llamada túnica o comúnmente peña o "colpa", de aspecto similar a una estructura rocosa marina y de la que sólo sobresalen un par de sifones, inhalante y exhalante. Mediante este par de sifones estos animales pueden alimentarse debido a que generan una corriente direccional con la que transportan agua rica en materia orgánica. Tienen las características básicas de todos los cordados, es decir una estructura llamada cuerda dorsal y la faringe perforada.

En la costa chilena los bancos de piure son explotados intensamente, sin embargo hasta ahora no se aprecia un efecto de sobrepesca, probablemente debido a sus altas tasas de crecimiento. El piure constituye, sin embargo, uno de los alimentos principales de subsistencia de otra especie acuática local, el loco (Concholepas concholepas), cuya reproducción se encuentra amenazada y su explotación seriamente restringida hace más de dos décadas.

Se caracteriza por presentar un sabor fuerte característico que se atribuye a un alto contenido de yodo, aunque el sabor correspondería verdaderamente a un metal llamado vanadio que el animal concentra desde el agua del mar al filtrar. Su mayor aporte nutricional es el hierro.

Gastronomía

Piure en crudo en el mercado de Valparaíso.

La carne de este marisco es muy apreciada en sabor por parte de sus consumidores, es comida en platillos crudos o cocidos. En crudo generalmente se corta en trozos pequeños y se le añade cebolla picada, cilantro y limón. Cocido se sirve picado y hervido, siendo un componente de numerosos platos, destacando el "arroz con piure picado" y la cazuela chilota. Igualmente puede ser frito para ser consumido sobre una rebanada de pan.

Extracción

Son numerosas las personas que vestidas con traje y gafas de buceo, recolectan estos ejemplares, normalmente en la orilla, en zonas rocosas, aunque también lo pueden hacer mar adentro, siempre pensando en la peligrosidad de las aguas chilenas (Océano Pacífico).

Para su extracción por lo general se utiliza un serrucho o sierra de carpintero para cortar las lonjas. A continuación para su posterior consumo, se procede con los dedos a sacar desde su cubierta protectora los sifones, llamados "tetas" por los pescadores., y se desechan los desperdicios (la cubierta dura). Tradicionalmente se suelen vender en sartas que traen numerosos ejemplares, aunque también son vendidos envasados.

A pesar de los importantes niveles de extracción del piure en Chile, no existe actualmente ningún tipo de manejo de la actividad extractiva. Según un estudio reciente del Instituto de Fomento Pesquero chileno, habrían signos de sobreexplotación de esta especie, que se deducen de la disminución del tamaño del piure, así como de las dificultades cada vez más grandes que los pescadores experimentan para extraer las mismas cantidades y calidad que antaño.[7]

Dentro de los grandes destinos de la exportación chilena del piure, se encuentran Suecia con un 32,5% y Japón con un 24,2%.[8][9]​ La sobre-explotación de este recurso ha llevado a que se eleven voces respecto a la necesidad de que se fijen límites respecto a aquello .[10]

Referencias y notas de pie

  1. F. Cal.: 598; "Cubùll, lafquentu [...] omne comestibile, quod prehenditur in mari [...] piur [...], conchae marinae"
  2. (H., Chil., I: 226-227), "Piur, conchae species [...]" (H., Chil. II: 750);
  3. "PIÙR. Piures marisco colorado, bien sabroso, especialmente el de Chiloé [...]" (F. -Hern. I: 58);
  4. "Piur.s. - Marisco que vive en celdas de una peña especial" (Cañ.: 314);
  5. "piwü, s., cierto marisco llamado "piur" [...]" (Aug. I: 186); piwü, los piures (Coñ.: 121).
  6. En cronistas y J. I. Molina: piur (Oliv.: 34; Piúres (Mol. I: 214, 215, II: 214); piure (Vid.: 214).
  7. Investigación de la situación de las pesquerías bentónicas, 2006, IFOP, Chile.
  8. Investigación de la situación de las pesquerías bentónicas, 2006, IFOP, Chile.
  9. Tecnologías de cultivo del Piure
  10. Sobre-explotacion de Pyura chilensis (Ascidiacea) en el sur de Chile:

Enlaces externos

Videos