Ir al contenido

Puerta de Marte

Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 08:22 22 oct 2020 por Virum Mundi (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Puerta de Marte
Porte de Mars
Logo monument historique Clasificado MH (1840)
Ubicación
País Bandera de Francia Francia
División Champaña-Ardenas (Marne)
Localidad Reims
Dirección Place de la République
Coordenadas 49°15′38″N 4°01′48″E / 49.260611111111, 4.0299444444444
Características
Tipo Arco de triunfo
Arquitecto Narcisse Brunette
Estilo Galorromano
Longitud 32 metros
Anchura 6,5 metros
Altura 13 metros
Historia
Construcción Siglo III
Reconstrucción Restauración parcial en el siglo XIX (arquitecto: Narcisse Brunette)
Propietario Ville de Reims (fr)

La puerta de Marte (en francés, Porte de Mars) es un antiguo arco de triunfo galorromano y puerta de la ciudad de Reims, Francia. Datado del siglo III, fue el arco de triunfo más ancho de la época romana y se considera hasta el día de hoy uno de los monumentos más impresionantes de la antigüedad y el más antiguo al norte de los Alpes.[1]

Historia

Hacia el año 200 el período galorromano alcanzó su apogeo en la antigua ciudad de Durocórtoro (Durocortorum, la actual Reims), la segunda ciudad más grande de Galia y capital de los remos. Cuatro grandes puertas daban acceso a la ciudad, conectando sus dos ejes principales, la Vía Cardo y la Vía Decumanus.[2]

La puerta de Marte es la única que ha quedado en pie de esa época, no antes de pasar por modificaciones y distintos usos. Debido a su diseño como arco de triunfo, algunos historiadores creen que fueron los propios habitantes de Reims quienes construyeron el arco en honor al emperador Augusto como agradecimiento cuando los romanos pasaron sus vías principales a través de su ciudad. Durocórtoro fue en ese momento sin duda una ciudad rica y capaz de erigir grandes monumentos, y los remeses querrían mostrar de este modo cómo su ciudad se beneficiaba de su alianza con los romanos.[2]

En 1228 la puerta pasó a formar parte del castillo arzobispal y por ende de la muralla episcopal de la ciudad, sirviendo como entrada principal de la misma hasta 1544. La muralla fue destruida en 1595, dejando la puerta con las aberturas bloqueadas.

La puerta fue redescubierta en 1667, y en 1817 se derribaron los edificios circundantes para resaltar mejor la que se denominaría a partir de ahora Puerta de Marte. Sin embargo, no se reveló por completo hasta el desmantelamiento de las murallas de la ciudad en 1844-1854.

En 1840, la Porte de Mars a fue declarada monumento histórico de Francia. Su nombre se debe a un templo cercano que estaba dedicado al dios de la guerra Marte.

Arquitectura

La estructura, que cuenta con tres anchas aberturas arqueadas, se extiende unos 32 metros, lo que la convierte en la más ancha (o larga) de su tipo del mundo, con una altura de 13 metros y 6,4 metros de grosor (o profundidad). Los profundos surcos debajo del arco central indican que se usaba para el paso de carros, equipo pesado y animales, mientras que los peatones pasaban por las aberturas laterales, de tamaño algo menor. Este arco marca la entrada al centro de la ciudad, que hoy se sabe que se extendía mucho más hacia el norte. Dejando la ciudad, desde la Puerta de Marte los caminos romanos se dirigían a Soissons, Bavay, Laon y Boulogne.[2]

Las inscripciones y elementos decorativos tanto en el exterior como en el interior de los arcos son muy ricos en detalles, e incluyen grabados de Rómulo y Remo, Leda y el Cisne e imágenes de agricultores durante la cosecha. La parte inferior del interior de la estructura, actualmente muy erosionada, ofrece una rara e interesante representación de una cosechadora gala.

Los capiteles corintios se adosan al exterior de los pilares del arco y terminan debajo de la arquivolta. Varias escenas de sacrificios se muestran en el área sobre la arquivolta.

Diseño de los arcos

Arco central

En la bóveda del arco central se representan las labores mensuales en el ámbito rural, en imágenes que retratan las riquezas derivadas de la producción agrícola del país en aquella época: La producción de cereales, vides y ganadería.

Diferentes escenas representan los meses del año según el trabajo que se realizaba:

  • Junio: La reproducción sexual de los animales de granja.
  • Julio: Siega del heno.
  • Agosto: Cosecha de la manzana y demás cultivos frutales.
  • Septiembre: Arado y caza de ciervos a caballo.
  • Octubre: Prensado de la uva.
  • Noviembre: Matanza y sacrificio de cerdos.
  • Diciembre: Distribución de provisiones.

También se incluye la escena de un hombre con cuatro hijos, que representan el año y las cuatro estaciones.

Arco oriental

Exhibe la representación del relato mitológico de Leda y el Cisne: Zeus se enamora de Leda, se acerca a ella en forma de un cisne y la embaraza.

Arco occidental

Exhibe la representación de la escena mitológica de Rómulo y Remo, hijos del dios Marte y la sacerdotisa Rea Silvia, que son amamantados por la loba Luperca.

Bibliografía

  • Jean-Marie Pérouse de Montclos, Le guide du Patrimoine: Champagne-Ardenne, Hachette, Paris, 1995, S. 3023 (ISBN 2-85822-614-8)
  • François Lefèvre, La Porte de Mars de Reims Groupe d'Études Archéologiques Champagne-Ardenne 1985.
  • François Lefèvre, Porte de Mars, Patrimoine culturel de Reims, période gallo-romaine, CRDP, 1994.
  • François Lefèvre, Calendrier des Saisons de la Porte de Mars, Patrimoine culturel de Reims, période gallo-romaine, CRDP, 1994.
  • François Lefèvre, Historique de la Porte de Mars 1980.
  • Bernard Fouqueray, Les Portes antiques de Reims Mai 1986.
  • Robert Neiss, Le développement urbain de Reims dans l'Antiquité, Centre régional de documentation pédagogique, 1977.
  • Durocortorum cité gallo-romaine, de la ville antique, Centre régional de documentation pédagogique, 1994.
  • Les Arcs Antiques de Reims, Reims Histoire Archéologie, mai 1986.
  • Gilbert Charles-Picard, La Porte de Mars à Reims, actes des congrès nationaux des sociétés historiques et scientifiques, Reims, 1970.

Referencias

  1. «Porte Mars | REIMS | Historical sites and monuments». www.reims-tourism.com. Consultado el 17 de septiembre de 2020. 
  2. a b c La Porte Mars de Reims (en francés). Centre Saint-Exupery. 1985. Consultado el 17 de septiembre de 2020.