Ir al contenido

Puente Nuevo

Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 15:58 27 ago 2014 por Asqueladd (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Puente Nuevo
A Pontenova
municipio de Galicia


Bandera

Escudo

Puente Nuevo ubicada en España
Puente Nuevo
Puente Nuevo
Ubicación de Puente Nuevo en España
Puente Nuevo ubicada en Provincia de Lugo
Puente Nuevo
Puente Nuevo
Ubicación de Puente Nuevo en la provincia de Lugo
País  España
• Com. autónoma  Galicia
• Provincia  Lugo
• Comarca Mariña Oriental
Ubicación 43°20′53″N 7°11′33″O / 43.348055555556, -7.1925
• Altitud 5 metros
Superficie 133,3 km²
Parroquias 11
Población 2126 hab. (2023)
• Densidad 17,48 hab./km²
Gentilicio Pontenovés
Código postal 27720
Pref. telefónico 982
Alcalde Darío Campos Conde (PSOE)
Sitio web Web Oficial

Puente Nuevo[1]​ o Puentenuevo[2]​ (en gallego y oficialmente: A Pontenova)[3]​ es un municipio de la provincia de Lugo en Galicia (España). Pertenece a la comarca de La Mariña Oriental.

Hasta el año 1951 se llamó Villameá.[1]​ En el año 1963 se fusiona con el municipio de Villaodrid adoptando el nombre de Puente Nuevo-Vilaodrid.[1]​ En el año 1984 su topónimo oficial pasa a ser en gallego A Pontenova.[1]

En el año 2017 tenía una población de 2330 habitantes (INE).

Historia

Son muy escasos los restos arqueológicos de estos territorios. El parrochiale suevum los incluyó estos en la sede parroquial de Britonia, permaneciendo bajo tal dependencia hasta los inicios de la reconquista.

Durante la Alta Edad Media la comarca se conoció como Honor de Miranda, debiendo presentar una organización semejante a la de otros territorios existentes en el curso del alto y medio Eo, así el Honor de Burón y el Honor de Santi en el extremo oriental lucense, y el Honor de Suarón y el Honor de Grandas en el occidente asturiano.

Alfonso IX juntamente con su mujer Dª Berenguela, confirió privilegio en 1199 a la Sede y al obispo de Mondoñedo, en derecho hereditario y sempiterno, sobre el Honor de Miranda y de Santi:

Do etiam & hereditario iure concedo in sempiternum Episcopo & Ecclesiae Mindoniensi terram sive honorem de Miranda & de Santi cum ómnibus suis pertinentiis & directuris &cum tota sua integritate.
España Sagrada, tomo XVIII, "De la Iglesia Britoniense y Dumiense", apéndice XXVIII, P. Henríque Florez, Oficina Antonio Marín, Google Books, 2014, p. 364

.

Además de la jurisdicción ejercida por las sede jurisdiccional mindoniense, conocemos por los cartularios del Meira y del Villanueva de Oscos las existencia de amplias propiedades de estos Monasterios en las demarcaciones de Villameá y Xenestoso quienes arriendan propiedades en foro.

En el año 1348 el obispo de Mondoñedo Alfonso Sánchez da, en foro, el Castillo y Tierra de Miranda a D. Juan Fernández de Bolaño y a su esposa Constanza.[4]

El territorio de lo que hoy es el concejo de Puentenuevo permanecerá sujeto a la sede mindoniense hasta el año 1598, en el que siguiendo el ejemplo seguido en otros concejos sometidos a la jurisdicción eclesiástica, los vecinos proceden a la redención de su jurisdicción del señorío que ostentaban los obispos de Mondoñedo[5]​ De este modo habiéndose puesto a la venta los derechos jurisdiccionales que los obispos de Mondoñedo ostentaban sobre el concejo, por Acta de redención, otorgada en Madrid, el 1 de abril de 1598, el concejo de Miranda pasa al dominio real: "Por cuanto abiendo en virtud del Breve y Facultad quel Papa Gregorio decimotercio de feliz recordación me conzedió dismembrar quitar y apartar de la dignidad obispal de Mondoñedo el Concejo de Miranda en que se incluye las feligresías de Jestosso, Villarmide, Villaboa, Judan y Villaodriz y asignándolas a Esteban Lamelín a cuenta de lo que abía de aver en moneda de basallos conforme al medio xeneral... y dadole la posesión de ellas a Baltesar Lamelín..." Este Baltesar Lamelín, vendió a don Pedro Núñez Sanjurjo de Lantoira y Montenegro (Señor de la Casa del Campo de Castropol, de la Casa de Lantoira y otros beneficios), en la cantidad de 'dos quentos ciento noventa y siete mill trescientos veinticinco maravedís' (2.197.325 Mvs.), a pagar por tercias partes en el plazo de dos años. Posteriormente el Presidente y demás miembros del Concejo ejercen el derecho de tanteo, optando por repartirse las cuotas según la hacienda de cada uno, quedando a censo de Pedro Núñez Sanjurjo e incorporados a la corona real. La redención episcopal se extendió a las parroquias de Conforto, Vilameá, Santiago de Vilaoudriz, Vilarmide y Vilaboa quedando excluida únicamente la parroquia de San Martín de Vilaoudriz que continúo dependiendo de la sede jurisdiccional mindoniense como resulta del Catastro de la Ensenada.

Fuera de lo que es el ámbito temporal, la sede apostólica de Oviedo ejerció el dominio espiritual sobre las parroquías de Conforo, Villaodrid, Villaboa y Villarmide a través de la Arcipestazgo de Taramundi hasta el año 1954 en que se reintegra a la Diócesis de Mondoñedo.[6]​ Concretamente el inventario de parroquias elaborado por orden del Obispo de Oviedo Don Gutierre de Toledo (1385-1386) incluye el Arcipiestalgo de Miranda dentro de la diócesis de Oviedo, y comprende dentro de aquel las parroquías de Villacán, Santa María de Genestosa, dependientes estas últimas de la de San Tirso de Abres, San Juliano de Villabona cuya presentación está atribuida a los padrones y de cuyos diezmos lleva el Capellán un ochavo e Gonzalo Becerra un quarto e Alvár González e Suaer González la metad. Respecto de la parroquia de Santiago de Villaodriz su presentación corresponde como ha quedado señalado a la familia Bolaño.[7]​ Además de aquellas se encuentran dentro de este arcipiestazgo de Miranda las parroquias de San Tirso de Abres y Taramundi.

La economía de la región quedó profundamente afectada por la fundación en el siglo XVIII de la Gran Fábrica de Sagardelos en el Cervo, que dieron lugar a la explotación industrial de las minas de Vilaoudriz aprovechando para ello la fuerza motriz que proporcionaba la cercanía del río Eo. En el siglo XIX, se inició la explotación de los yacimientos de limonita por parte de una sociedad vasca, explotación que continuó hasta la guerra civil española.

Hasta el año 1845 el término municipal se encontraba dividido en tres concejos: Conforto, Miranda y Vilameana. En ese año Miranda y Conforto se unieron en el de Vilaoudriz. En 1950 el concejo de Vilameana cambio su nombre por el oficial de Puente Nuevo, y en 1963 se fusiona con el de Villaoudriz, bajo el nombre de Puente Nuevo Villaodriz. El 9 de junio de 1979 tomo su actual denominación "La Puentenueva" que se adaptará al gallego en 1984 bajo la denominzación "A Pontenova", la cual se mantiene hasta la actualidad.

Parroquias

  • Bogo (San Pedro)
  • Conforto (Santa María)
  • A Pontenova (Sagrado Corazón)
  • Rececende (San Xoán)
  • Santo Estevo de Rececende (Santo Estevo)
  • Vilaboa (San Xulián)
  • Vilameá (San Vicente)
  • Vilaoudriz (Santiago)
  • Vilaouruz (San Martín)
  • Vilarmide (El Salvador)
  • Xudán (Santa María Madanela)

Personajes ilustres

Referencias

  1. a b c d Variaciones de los municipios de España desde 1842 (pdf). Ministerio de Administraciones Públicas. Secretaría General Técnica. 2008. pp. 219-220.  Texto «http://www.seap.minhap.gob.es/dms/es/publicaciones/centro_de_publicaciones_de_la_sgt/Monografias0/parrafo/011113/text_es_files/Variaciones-INTERNET.pdf » ignorado (ayuda);
  2. Tesauro de topónimos. CSIC
  3. Boletín Oficial del Estado (ed.). «Decreto 6/2000, de 7 de enero, por el que se aprueba el nomenclátor correspondiente a las entidades de población de la provincia de Lugo.». Consultado el 11 de marzo de 2012. 
  4. Francisco Mayán Fernández, "Historia de Mondoñedo", p. 44, España Sagrada, Vol 18, fol. 181
  5. Vid. DE MOXÓ, Salvador. Las desamortizaciones eclesiásticas del siglo XVI, obra cit., pág. 351
  6. Decreto de la Sagrada Congregación Consistorial, de 17 de octubre de 1954 (A.A.S., 47,456), prevista en el Concordato de 1953, y aceptada por le Gobierno español el 5 de agosto de 1955 (B.O.E. del 10)
  7. Fernández Conde, F.j., La Iglesia de Asturias en la Edad Media, Oviedo, 1987, p. 164.

Enlaces externos