Ir al contenido

Psychodidae

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 02:44 25 sep 2014 por DrRiascos (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
 
Mosca de la humedad (Psychodinae) y beata (Phlebotominae)
Taxonomía
Reino: Animalia
Filo: Arthropoda
Clase: Insecta
Orden: Diptera
Suborden: Nematocera
Infraorden: Psychodomorpha
Familia: Psychodidae
Subfamilias

Los psicódidos o sicódidos (Psychodidae) son una familia de dípteros nematóceros conocidos vulgarmente como mosquitas paskens, moscas de la humedad, moscas palomilla, moscas del baño o moscas del drenaje (subfamilia Psychodinae) y beatas (subfamilia Phlebotominae); estas últimas son vectores de enfermedades como la leishmaniasis. Estos pequeños insectos, que habitan en los baños de la costa son los transmisores de tan terrible enfermedad.

Morfología general del adulto

El cuerpo de los psicódidos está cubierto por numerosas sedas, lo que le da ese aspecto “peludo” tan característico. Esta cobertura es de color gris generalmente, pero también puede ser blanca, negra o parda. Las sedas pueden ser filiformes o espatuliformes. En general, se emplea el nombre de sedas para los pelos y el término de escamas para las espatuliformaes. La terminología más empleada sigue los criterios de Duckhouse (1987), la cual se ajusta a la estandarización de la terminología empleada para el orden Diptera, realizada por McAlpine (1981).

Cabeza

Es aplanada dorsoventralmente, con forma circular o piriforme. Los ojos compuestos cubren la mayor parte de la superficie lateral. En algunas subfamilias se pueden proyectar hacia el centro de la cabeza, por encima de la inserción de las antenas, formando los puentes oculares, que pueden llegar a tocarse. La anchura de estos puentes (medida en número de facetas) y el desarrollo de los mismos es un carácter de importancia taxonómica, sobre todo a nivel de género. Carecen de ocelos. La frente está limitada lateralmente y, a menudo, posteriormente por los ojos. En la parte anterior aparece la sutura frontoclipeal, la cual se une a las inserciones anteriores del tentorio. La piezas bucales están bien desarrolladas formando una probóscide. En algunas subfamilias, como Psychodinae, las mandíbulas están ausentes. Externamente, las maxilas están representadas por un par de gáleas. El labro tiene forma de daga y presenta un engrosamiento dorsal, que se denomina la quitinización mediana del labro. Un espesamiento ventral constituye la epifaringe. Estas dos piezas, labro y epifaringe, son distintas ya que cada una posee su propia inserción, pero aparecen soldadas en toda su longitud.

Tórax

Como el resto de los dípteros, la región dorsal porta un par de alas y, posteriormente, un par de halterios. Ventralmente tres pares de patas. Los tres segmentos del tórax, protórax, mesotórax y metatórax, tiene desigual desarrollo. El protórax está muy reducido. Se observa un pequeño pronoto, en las pleuras sólo se observa el proepisterno y el proepímero, los estigmas protorácicos están ausentes. Como en todos los dípteros, el mesotórax es el más desarrollado, puesto que porta el par de alas. El mesonoto aparece dividido en preescudo, escudo y escutelo. Las pleuras aparecen divididas en mesoepisterno (dividido a su vez en mesoanepisterno y mesocatepímero) y mesoepímero (dividido en mesoanepímero y mesocatepímero). El estigma respiratorio está cercano al mesoanepisterno y es muy anterior, de modo que algunas veces incorrectamente se ha señalado como protorácico. El metatórax está reducido, pero no tanto como el protórax. Se observa un metanoto grande y prolongado hacia el abdomen en algunos grupos, las pleuras divididas en metaepisterno y metaepímero y con estigma respiratorio. Las alas son generalmente lanceoladas, aunque en algunas subfamilias están reducidas o ensanchadas. Están cubiertas de microtriquias y distintos tipos de sedas.

Ecología

Larva acuática.

Los huevos son pequeños, cilíndricos y con un diseño marcado en su superficie que permite la identificación de algunas especies por este medio.

Las larvas son acuáticas o terrestres especialmente en suelos húmedos donde abunda la hojarasca; éstos son los sitios preferidos por sicódidos para la oviposición.

Los machos adultos surgen un día antes que las hembras, a continuación giran su genitalia 180º madurando así sexualmente. Luego eclosionan la hembras, los machos las buscan por sus feromonas o por mediación de un huésped al cual éstas se sientan atraídas.

Generalmente se alimentan de noche. En las especies hematófagas, únicamente las hembras pican buscando sangre, requiriendo de las proteínas de ésta para el desarrollo de sus huevos. Los machos por el contrario se alimentan únicamente de azúcares que obtienen del néctar de las plantas.

En el día buscan lugares de descanso oscuros y frescos, como troncos huecos de árboles, grietas en las piedras y hojarasca en el suelo. Presentan fototropismo positivo, por lo cual muchos investigadores utilizan trampas con luz (CDC, Shannon, etc.) para capturarlas y estudiarlas.

Papel como vector de enfermedades

Dos subfamilias de Psychodidae son de hábitos hematófagos: Sycoracinae y Phlebotominae. Sin embargo, sólo Phlebotominae ha sido incriminada como transmisora de enfermedades, incluyendo la leishmaniasis.

Phlebotominae contiene dos géneros vectores mundialmente conocidos: el género Lutzomyia en el Nuevo Mundo, y el género Phlebotomus en el Viejo Mundo.

Bibliografía

  • Duckhouse D.A. (1918) “A revision of Afrotropical Setomima, elucidation of their genealogical relationships and descriptions of other Afrotropical Psychodinae (Diptera: Psychodidae)”. Ann. Natal Mus., 28(2): 231-282.
  • McAlpine J. F (1981) “Ch. 2. morphology and terminology adults” pp. 9-63 en McAlpine J. F. et al. Manual of Neartic Diptera 1. Hull, Quebec: Agriculture Canada, Research Branch, Monograph No. 27.

Enlaces externos