Ir al contenido

Psilocybe semilanceata

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 13:33 21 oct 2014 por Kirito (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
 
Psilocybe semilanceata
Taxonomía
Reino: Fungi
División: Basidiomycota
Clase: Hymenomycetes
Orden: Agaricales
Familia: Strophariaceae
Género: Psilocybe
Especie: P. semilanceata
(Fr.) P.Kumm.

Psilocybe semilanceata (conocido comúnmente como mongui) es un hongo perteneciente al género Psilocybe. Esta clase de hongos es conocida por su uso como sustancia psicotrópica.

Psilocybe semilanceata mide entre 2 y 5 cm, tiene un sombrero acampanulado con forma de tetilla, carece de anillo, y su color varía entre el blanquecino cuando es pequeño al marrón cuando es grande. Posee un sabor amargo y, si bien mientras crece es blanco perla, una vez se va secando toma un color amarillento y posteriormente tintes purpúreos, azules o verdosos, indicadores de la oxidación de su principio activo la psilocina.

Este hongo crece principalmente a partir de los 600 m de altitud, preferentemente en zonas húmedas. Su cultivo a nivel casero es muy díficil sin tener equipos ni conocimientos de micología.[1][2]​ Los usuarios de estos hongos (Hongos psilocibios) prefieren cultivar especies como Psilocybe cubensis (Cucumelos), Psilocybe mexicana, Psilocybe azurescens y Panaeolus cyanescens (Copelandia cyanescens), que contienen el mismo principio activo (psilocibina).

La ingestión de Psilocybe semilanceata, tanto crudos como cocinados, produce efectos en el organismo y la personalidad de una manera antagonista a la serotonina, por lo que se puede ver alterada la percepción del espacio tiempo, los sentimientos, el hambre, el sueño o el confort sensitivo. Además puede provocar cuadros de paranoia o manía persecutoria temporal que pueden durar entre 3 y 6 horas aproximadamente; por eso, se desaconseja su consumo si no es en un ambiente controlado.[3]

Las Espores 1000x

Efectos

Produce una agudización de los sentidos y una estimulación efectiva (provocando inhibición o extraversión), facilitando la expresión de los sentimientos. Algunos de los efectos pueden ir desde cierta hilaridad, desinhibición o locuacidad. Como la mayoría de las drogas alucinógenas, el efecto dependerá mucho especialmente del estado de ánimo de la persona, del ambiente, de la dosis, etc. También puede variar de persona a persona. Los efectos a nivel físico pasan por sensibilidad a la luz, letargo, euforia, tóxica, a veces náuseas y dolor de cabeza.[4]

Psilocybe semilanceata


Distribución

Psilocybe semilanceata se considera el hongo más común que contiene psilocibina.[5]​ En Europa, P. semilanceata tiene una amplia distribución, y se encuentra en Alemania, Austria, Bélgica, Bulgaria, en las Islas del Canal, República Checa, Dinamarca, Estonia, Islas Feroe, Finlandia, Francia, Alemania, Georgia, Hungría, Islandia, Irlanda, Italia, Lituania, Países Bajos, Noruega, Polonia, Rumania, Rusia, Eslovaquia, España, Suecia, Suiza y el Reino Unido.[6]​ En general se acepta que la especie es nativa de Europa.[7]​ Watling ha demostrado que existe poca diferencia entre las muestras recogidas de España y Escocia, tanto en las características morfológicas y genético.[8]

El hongo también tiene una amplia distribución en América del Norte. En Canadá se ha obtenido de British Columbia, New Brunswick, Terranova, Nueva Escocia, Prince Edward Island y Quebec.[6]​ En los Estados Unidos, es más común en el Pacific Northwest, al oeste de la Montañas Cascade, donde fructifica abundantemente en otoño y principios de invierno. Fructificación tiene también ha informado que ocurren con poca frecuencia durante los meses de primavera.[9] P. semilanceata es mucho menos común en América del Sur,[7]​ donde se ha registrado desde el sur de Brasil, Argentina , Uruguay y Chile.[6]​ También es conocido en Australia (donde puede ser un introdujeron especies)[8]​ y Nueva Zelanda, donde crece en pastos de altura.[10]​ En 2000, se informó de Golaghat, en la India.

Albert Hoffman

La psilocina y la psilocibina tienen una estructura química muy similar al factor cerebral serotonina. Los dos alcaloides del hongo, como la LSD, bloquean los efectos de la serotonina en experimentos farmacológicos en distintos órganos. Otras propiedades farmacológicas de la psilocina y la psilocibina son similares a las de la LSD. La diferencia principal consiste en la cantidad activa en experimentos con animales y con seres humanos. La dosis activa promedio de psilocina y psilocibina en humanos comienza con 10 mg; de acuerdo a ello, estas dos sustancias son 100 veces menos activas que la LSD, de la cual 0,1 mg constituye una dosis bastante fuerte. Además, los efectos de los alcaloides de los hongos duran entre 4 y 6 horas solamente, mucho menos que los efectos de la LSD (8 a 12 horas).

Referencias

  1. Has Anyone Grown Psilocybe Semilanceata (Liberty Cap)??? http://www.shroomery.org/forums/showflat.php/Cat/0/Number/4248496/an/0/page/0
  2. Psilocybe semilaneata - indoor cultivation http://www.shroomery.org/forums/showflat.php/Cat/0/Number/4248496/an/0/page/0
  3. Psilocybe Mushroom FAQ http://www.erowid.org/plants/mushrooms/mushrooms_faq.shtml
  4. Erowid - Psilocybin Mushrooms Effects http://www.erowid.org/plants/mushrooms/mushrooms_effects.shtml
  5. Bresinsky y Besl (1989), = EIcQGsZ2kksC & pg = PA116 pp. 115-16.
  6. a b c Guzmán G, Allen JW, Gartz J. (1998). «A worldwide geographical distribution of the neurotropic fungi, an analysis and discussion» (PDF). Annali del Museo civico di Rovereto 14: 198-280. 
  7. a b Watling R. (2007). «Psilocybe semilanceata – a hallucinogenic mushroom native to Europe». En Hancock G, ed. Supernatural: Meetings With the Ancient Teachers of Mankind. New York, New York: Disinformation Company. p. 404. ISBN 1-932857-84-2. 
  8. a b Watling R, Martin MP. (2003). «A sequestrate Psilocybe from Scotland». Botanical Journal of Scotland 55 (2): 245-57. ISSN 1359-4869. 
  9. Stamets (1996), pp. 142–45.
  10. Johnston PR, Buchanan PK. (1995). «The genus Psilocybe (Agaricales) in New Zealand» (PDF). New Zealand Journal of Botany 33: 379-88. doi:10.1080/0028825X.1995.10412964. 

Enlaces externos