Ir al contenido

Pseudópodo

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 00:53 1 nov 2014 por Davius (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.

Un pseudópodo (del griego ψευδός, pseudós, «falso» y πούς, poús, «pie») es una prolongación del citoplasma de algunos organismos unicelulares como las amebas, en la cual una serie de proteínas van a fluir en un sentido mediante las fibras de miosina. Esto servirá al organismo para desplazarse o alimentarse.

Funciones

  • Locomoción. Los pseudópodos constituyen uno de los tres modos de la locomoción de los organismos unicelulares (junto con flagelos y cilios).
  • Alimentación. Los pseudópodos rodean el alimento hasta encerrarlo en una vacuola (fagocitosis). La fagocitosis se presenta en diversos grupos del protistas, pero también en algunas células (fagocitos) de organismos pluricelulares.

Ejemplos: Amebas, Euglenas, Paramecios.

Clasificación según su morfología

Los pseudópodos pueden ser de varios tipos según su aspecto:

  • Lobopodios: gruesos, cortos y con extremos redondeados, típicos de Amoebozoa.
  • Filopodios: más finos y con los extremos terminados en punta, consistiendo principalmente en ectoplasma. Estas formaciones se apoyan en microfilamentos.
  • Reticulopodios: también conocidos como pseudópodos reticulados, en donde los finos pseudópodos individuales se amontonan entre sí y forman una red irregular en el exterior del protozoo. Se presentan en los foraminíferos.
  • Axopodios: son pseudópodos finos, largos y rígidos. Contienen complejos grupos de microtúbulos envueltos por citoplasma. Se observan en radiolarios y en heliozoos.

Véase también