Ir al contenido

Prunus laurocerasus

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 21:32 25 abr 2014 por FrankAndProust (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
 
Lauroceraso
Taxonomía
Reino: Plantae
Subreino: Tracheobionta
División: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Subclase: Rosidae
Orden: Rosales
Familia: Rosaceae
Subfamilia: Amygdaloideae
Tribu: Amygdaleae
Género: Prunus
Subgénero: Cerasus
Sección: Laurocerasus
Especie: P. laurocerasus
L.
Flores de Prunus lauroceresus
Frutos.

Prunus laurocerasus, lauroceraso o laurel cerezo es una especie de árbol siempreverde del género Prunus adaptado a la laurisilva de hasta 8 m de alto, perteneciente a la familia de las rosáceas. Es originario de Asia Menor y se cultiva en zonas templadas de Europa como planta ornamental, generalmente es un arbusto al no darse las condiciones ecológicas para su mayor desarrollo.

Características

Es un árbol perenne que alcanza los 6 metros de altura. Hojas brillantes, ovales y coriáceas de color verde oscuro que miden 10 cm de longitud. Las flores son aromáticas de color blanco que se agrupan en racimos axilares. El fruto es una drupa negra parecida a una cereza y se agrupa en racimos como las uvas. A diferencia del resto de la planta, que es venenosa, las cerezas son comestibles, aunque más suaves y un poco secas en comparación con las de otras especies del género Prunus. Sin embargo, las semillas contenidas en las bayas sí son venenosas.[1]

Propiedades

Taxonomía

Prunus laurocerasus fue descrita por Carlos Linneo y publicado en Species Plantarum 1: 474, en el año 1753.[2][3]

Sinonimia

Nombre común

  • Castellano: laurel cerezo, laurel-cerezo, laurel liso, laurel real, laurel romano, lauroceraso, lauro-ceraso, lauro-cerezo, lauro real, loro.
  • Asturleonés: laurela.[4]

Referencias

Bibliografía

  1. Anonymous. 1986. List-Based Rec., Soil Conserv. Serv., U.S.D.A. Database of the U.S.D.A., Beltsville.
  2. Cronquist, A. J., N. H. Holmgren & P. K. Holmgren. 1997. Vascular Plants of the Intermountain West, U.S.A., subclass Rosidae (except Fabales). 3A: 1–446. In A. J. Cronquist, A. H. Holmgren, N. H. Holmgren, J. L. Reveal & P. K. Holmgren (eds.) Intermount. Fl.. Hafner Pub. Co., New York.
  3. Zuloaga, F. O., O. Morrone, M. J. Belgrano, C. Marticorena & E. Marchesi. (eds.) 2008. Catálogo de las Plantas Vasculares del Cono Sur (Argentina, Sur de Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay). Monogr. Syst. Bot. Missouri Bot. Gard. 107(1): i–xcvi, 1–983; 107(2): i–xx, 985–2286; 107(3): i–xxi, 2287–3348.

Enlaces externos