Provincia de Carabaya

Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 03:13 16 may 2014 por 190.237.175.203 (discusión). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Provincia




Coordenadas 14°04′10″S 70°25′52″O / -14.069502777778, -70.431244444444
Capital Macusani
Idioma oficial español
 • Co-oficiales aymara, quechua
Entidad Provincia
 • País Perú
Alcalde Augusto Gutiérrez
(2011-2014)
Distritos 10
Superficie  
 • Total 12266.4 km²
Población (2007)  
 • Total 73 946 hab.
 • Densidad 5,98 hab./km²
Huso horario UTC-05:00
Sitio web oficial

La provincia peruana de Carabaya es una de las 13 provincias que conforman el Departamento de Puno, bajo la adminitración del Gobierno regional de Puno.

Desde el punto de vista jerárquico de la Iglesia Católica forma parte de la Prelatura de Ayaviri en la Arquidiócesis de Arequipa.[1]

Historia

Los primeros autores americanos designan este antiquísimo pueblo-territorio como el pueblo de los Callahuayas, Carwayas, Calabayas, Carabayas, Kallawayas etc. todos topónimos del mismo lugar, para diferenciarlo de los igualmente viejos Canchis, Chunchos, Canas, Omasuyos, Collas, Muxus, u otros pueblos que existieron y cuyos vestigios todavía sobreviven entre Cuzco, Madre de Dios, Larecaja, La Paz, Beni, Pando y Puno actuales.

Como provincia, éste territorio muestra evidencias de haber sido habitada por una población que se desarrolló alejada y distinta del influjo de los Canchis de Sicuani (de hoy), de los Canas (en Canas) o la de los Chunchos de Madre de Dios (también de hoy) y Larecaja (Bolivia), y casi sin contacto con los relativamente alejados Collas de Puno y Omasuyos (Bolivia); culturas circundantes con las que comerciaban e interrelacionaban desde tiempos preincas hasta mediados del siglo XX (veinte), en ese orden prioritario en cuanto a volumen comercial, y con ese orden de frecuencia o afinidad; como respuesta a las agresiones y sufrimientos infligidos por la dura geografía, este pueblo ha logrado sobrevivir creando un rico acerbo intangible de artes y saberes que conformaban y conforman una cultura propia de su comarca. Uno de los reconocimientos más singulares de ese aporte, consiste en la identificación cultural curanderil que se promociona con asiduidad en el ámbito regional desde mediados del siglo XVIII (aprox); aparentemente, luego del boom de la Quina, árbol cuyas variedades locales se destacaron por la calidad del antipalúdico Quinina que contenían.

Parte de este territorio de origen preinca (sin delimitación precisa ad integrum), se asigna a la jurisdicción política de Puno en fecha de su creación como intendencia (Nov - 1776), aunque clericalmente nunca dejaría de pertenecer al obispado del Cusco.

Conforma definitivamente parte de la actual Región Puno sólo desde 1912. Antes, Bolivia disputaba parte de Carabaya basada en el uti possidetis de la Audiencia de Charcas al 1810; y el Perú hizo valer, finalmente, el derecho por pertenencia clerical (al obistado del Cusco) e integración de facto ("el 70% de las comunicaciones pre-siglo XX, eran con Sicuani; un 20% con Azangaro y 10% con Larecaja (Bolivia)". aprox. de Manuel Pando, "viaje a Carabaya", 1902); las diferencias de criterio se logran aclarar con arbitraje argentino, primero en 1902, y luego 10 años después se reconfirma con la aceptación del protocolo binacional por los congresos de ambas repúblicas; así se daría fin a una parte de la precaria condición de delimitación de territorios trinacionales (Brasil, Bolivia y Perú) con que se habían conformado las tres repúblicas a principios del siglo XIX.

Hoy limita al norte con la Región Madre de Dios, al este con la provincia de Sandia, al sur la provincia de Azángaro y la provincia de Melgar, y al oeste con el Departamento de Cusco.

Carabaya la aurífera

- "...La última riqueza de [Carabaya] 'la Aurífera', consiste en el producto de los valles cálidos, el cacao, el café, la coca, y el caucho -aparte sus depósitos de oro metálico que le han valido aquel epíteto-. Sus actuales moradores residen casi enteramente en aldeas en las más elevadas partes de los valles o cabeceras de valle, o en lo más alto de los medio valles y zonas más o menos accesibles a las tierras de las partes bajas, muchos habitantes de las altos valles poseen muy pequeñas extensiones de cocales, los pueblitos así situados, de la que Cuyo Cuyo (10000 p de altura -algo más de 3000 msnm-) es un buen ejemplo, están prácticamente incomunicados uno con otro: cada pequeña comunidad harto bien encerrada a sus vecinas queda ya por despoblados contrafuertes andinos o las precipitosas murallas de los valles; en realidad la comunicación es únicamente posible prosiguiendo el camino del valle a su cabecera cruzando la cordillera encima de la meseta y, de ahí, cruzando por el paso peculiar al valle buscado..." - (Clement Marckham, "viajes por el Perú y la India", publicado en 1862)[la trascripción completa del documento esta archivada en la bibliografía de grupo carabaya (http://es.groups.yahoo.com/group/G-C/).

División Administrativa

Esta provincia tiene un área de 12 266,40 km² y se divide en diez distritos:

Población

Tiene una población censada en 2007 de 73.946 habitantes.[2]

Capital

Su capital es la ciudad de Macusani

Autoridades

Regionales

  • Consejero regional
    • 2011-2014: Martín Alemán Vilca, del Movimiento Moral y Desarrollo.

Municipales

  • 2011-2014
    • Alcalde: Augusto Ronald Gutiérrez Rodrigo, del Movimiento Moral y Desarrollo (MyD).
    • Regidores: Liborio Preciliano Lino Navarro (MyD), María Rosthana Cuba Delgado (MyD), Gualberto Laura Quilla (MyD), Peregrina Valenzuela Condori (MyD), Jorge Miguel Huallpa Calapuja (MyD), Raúl Antonio Peralta Quispe (MyD), Julio Antonio Chambizea Delgado (Proyecto Politico Aqui), Luis Albino Challo Merma (Gran Alianza Nacionalista - Popular - Poder Democrático Regional), Jhanmes Ulices Paz Huamán (Movimiento Andino Socialista).

Religiosas

Referencias

Véase también

Enlaces externos