Ir al contenido

Programadora

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 12:58 28 oct 2014 por 190.25.75.155 (discusión). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.

En la televisión colombiana, una programadora es una empresa que produce programas de televisión, especialmente para los canales públicos comerciales Canal Uno (y, hasta el 2004, Canal A o Segunda Cadena). El modelo de la televisión colombiana desde 1955 a finales de los 90 se basó en programadoras como los únicos productores de programas que se emitieron en los dos principales canales. Tras la introducción de dos canales de televisión privada nacional en el país en 1998, y la recesión de ese mismo período, las programadoras entraron en una crisis que llevó a muchos a cerrar o convertirse en empresas de producción para los canales privados, incluyendo la fusión para convertir las actuales productoras de televisión. Desde 2004, sólo hay siete programadoras en el Canal Uno.[1]

Historia

En 1955, el gobierno colombiano creó lo que sería el modelo de la televisión nacional para las próximas cuatro décadas. El año anterior, el canal nacional había centrado su programación exclusivamente en programas educativos y culturales. Cabe recordar que dicho modelo se inspiró en los preceptos que se practicaban en Estados Unidos por aquellos años, aunque siguió (con variaciones) el modelo de la NPO de los Países Bajos, en la cual muchas de ellas tuvieron influencia de los partidos políticos y sus dirigentes en la producción de programas.

Las empresas privadas pujaron para arrendar horarios para sus programas en la Cadena Nacional, que fue la única red de TV en el país. El Gobierno, a su vez (desde 1964, a través de Inravisión, la televisora estatal), eligió los horarios y los programas y operó la infraestructura de la televisión nacional. Las primeras de las grandes productoras comenzaron a surgir, como Producciones PUNCH (la primera programadora, fundada en 1956) y FGA Televisión (hoy R.T.I., en 1963 y rebautizado en 1973), las cadenas básicas RCN y Caracol también entraron en el nuevo medio de la televisión. Cuando se creó el segundo canal nacional en 1972, Segunda Cadena, a las empresas se les asignaron espacios en ambos canales indiscriminadamente. En la década del 80, se formó la OTI Colombia, un consorcio de programadoras que tenía la licencia para transmitir los Juegos Olímpicos y la Copa Mundial de fútbol, con R.T.I., Caracol, RCN, PUNCH, Producciones JES y Datos y Mensajes.

La licitación

Por períodos de diferente duración, se abrían licitaciones para adjudicar espacios. Las nuevas programadoras podían pujar, las antiguas competían para nuevas posiciones, y algunas salían del aire. Al comienzo del siguiente año calendario, los horarios de televisión cambiaban completamente. Estos ciclos de licitación ocurrieron en 1974, 1978, 1980, 1984, 1987, 1992, 1998, 2003, 2007 y 2013. La actual programación, que debía terminar su ciclo el martes 31 de diciembre de 2013, fue prorrogada para cuatro concesionarios, es decir ocho programadoras divididas en dos grupos (Jorge Barón Televisión - Sportsat Televisión, CM& Televisión - Producciones Televideo, FOX Telecolombia - R.T.I. Televisión, NTC Televisión - Colombiana de Televisión y la RTVC, que tendrá un 25% de su programación) para los próximos 48 meses, hasta el lunes 31 de diciembre del 2018, fecha que abrirá una nueva licitación para el próximo periodo del 2019 al 2027.

.[2]

En 1991 hubo una mini licitación para adjudicar los antiguos espacios de Promec Televisión y Jorge Enrique Pulido. Otra licitación fuera de ciclo en 1996 concedió los antiguos espacios de Producciones Cinevisión y en 2000 se otorgaron espacios devueltos por programadoras como TeVecine y DFL Televisión.

Los noticieros fueron particularmente afectados por estos períodos de licitación, pues podían desaparecer (como QAP en diciembre de 1997) o moverse a otros horarios (por ejemplo, TV Hoy pasó de lunes a viernes a los fines de semana a las 8:30 de la noche en 1992, el Noticiero 24 Horas, en 1998, pasó de su horario tradicional de las siete de la noche, a las 12:30 del día).

La mayoría de programadoras que desaparecieron antes de la crisis de la televisión pública lo hicieron al final del año calendario en curso (por ejemplo, Noticiero Criptón, una programadora que produjo el noticiero del mismo nombre, salió del aire el domingo 28 de diciembre de 1997). Hubo varias excepciones: Jorge Enrique Pulido televisión cesó sus operaciones en mayo de 1990, después de que su propietario murió y Multimedia Televisión, Promec Televisión y Cromavisión fueron expulsados por falta de pago de una deuda (después de que fue declarada la caducidad administrativa de los contratos que estas empresas habían hecho con Inravisión).

Ciclos de licitación separada se celebraron para la programación de festivos, generalmente con películas y programas especiales. Promec y Producciones Eduardo Lemaitre, más tarde conocido como CPT, fueron pioneros en este lugar de la programación. CPT fue vendido en 1988, no pujó en 1991 y regresó a principios de 1998.

Cambios de 1991

La Constitución de 1991 precipitó grandes cambios en la manera en que la licencia fue manejada. Para la licitación que entró en vigencia el miércoles 1 de enero de 1992, se postularon 31 programadoras, y 24 resultaron ganadoras, las cuales se dividieron en dos grupos de 12 y fueron "sembradas" en un canal, de modo que no podían tener espacios en el otro.

  • Aumentó la cuota para el contenido producido a nivel nacional, de 50 a 60%.
  • En el ciclo de licitación de 1987, se habían asignado espacios entre cuatro y 13,5 horas a la semana. En el ciclo de licitación de 1991, el mínimo fue de ocho horas a la semana, con un máximo de 16. Para la mayoría de las empresas, esto fue un importante aumento en la producción, que llegó con el aumento de los costos a Inravisión para el tiempo de programación. (El mínimo se elevó a 9,5 horas a la semana en la licitación de 1997).
  • Se estableció un nuevo órgano rector (con arreglo al artículo 77 de la Constitución de 1991) para liberar a Inravisión de sus funciones reguladoras: la Comisión Nacional de televisión o CNTV. Esta entidad se estableció formalmente en 1995.

Inicialmente, el contrato correría por seis años con el Gobierno conservando la opción de extenderlo para otros seis. Este elemento fue abandonado en una nueva ley de televisión a finales de 1996, lo que significaba lo que una nueva licitación tendría lugar en 1997 con nueva programación en 1998.

En las licitaciones de 1983 y 1987, sólo tres programadoras habían desaparecido, pero seis desaparecieron en el ciclo de 1991, incluyendo Do Re Creativa TV, que protestó junto con otras cuatro programadoras descalificadas alegando la ilegalidad del ciclo de la licitación.

Existía la preocupación que las programadoras de la Cadena Dos estuvieran en desventaja. Aunque los canales tenían cobertura similar y capacidad técnica, se percibió que su posición tras la Cadena Uno podría afectarlos. Propusieron los nombres de Telecolombia y Telenacional para los dos canales, pero en última instancia, los dos canales adoptaron los nombres de Cadena Uno y Canal A.

En marzo de 1993, la decisión de un Tribunal obligó a Inravisión a prohibir escenas sexuales y violentas en la franja familiar. Las programadoras ahora estaban obligadas a declarar si el programa era apropiado para menores. Además, debían presentar su material a Inravisión con 72 horas de antelación para determinar su idoneidad.

Adicionalmente, una programadora desapareció en 1995, Producciones Cinevisión, a causa de sus problemas internos. Los espacios fueron devueltos a la CNTV.

Privatización y crisis

En 1997, se otorgaron dos licencias de televisión privada a Caracol y RCN, dos de las más grandes programadoras. Sus canales salieron al aire el viernes 10 de julio de 1998. Unas 25 programadoras se presentaron para la adjudicación espacios para la programación que iniciaba el jueves 1 de enero de 1998.

Sin embargo, Caracol y RCN disfrutaron de salida limitada; en particular, Caracol se quedó sin horarios los sábados. Otras programadoras presentaron programas emblemáticos de Caracol en ese día, como la película de Premier Caracol (Andes Televisión y CPT) y el programa de variedades Sábados Felices (Coestrellas, CPS Televisión y Proyectamos Televisión).

Era conocido en el momento que se verían afectados los canales públicos comerciales, pero nadie predijo que sería un cambio tan rápido. En el primer año los canales privados crecieron al ritmo previsto para su quinto año de la radiodifusión.

El advenimiento de la televisión privada, junto con la recesión económica y disminución del rating para los canales públicos, condujo a una gran crisis para el resto de programadoras. Las cuestiones financieras llevaron a algunas a declararse en quiebra (bajo la Ley 550, Ley de reorganización de quiebra de Colombia, válida en aquel tiempo) y otras se convirtieron en empresas de producción de Caracol y RCN.

En 1999, las programadoras habían pedido seis de las dieciocho horas diarias de programación y la reducción de los costos de licencia. Sus déficit colectivo había alcanzado 100 mil millones de pesos colombianos (aproximadamente 53 millones de dólares) y en 2001, sus deudas combinadas superarían los 26 mil millones de pesos (unos 11,30 millones de dólares).

En 2000 salieron del aire TeveCine (viernes 3 de marzo), Producciones Punch (viernes 19 de mayo), JES (viernes 15 de septiembre) y Cenpro Televisión (viernes 29 de septiembre), que regresaron sus espacios a la CNTV. A raíz de esto, Audiovisuales, la programadora estatal, vio un fuerte e inesperado aumento en su salida, de solo 5,5 horas al inicio de 1998 a la friolera de 41 horas a la semana después de la partida de Punch.

En marzo de 2001, seis empresas habían caído bajo la Ley 550 (Mejía & Asociados - Big Bang Televisión - CPS Televisión - Datos y Mensajes - En Vivo Televisión y Universal TV, conocido como Uni TV; Este número aumentó a siete en julio. Más tarde en el año, En Vivo, que produjo los noticieros de 21:30 de lunes a viernes en el Canal A, tomó la decisión de cesar las operaciones por razones que incluyen la falta de pago de los sueldos de los reporteros y una deuda de 14 mil millones de pesos colombianos (6 millones de dólares). Menos de diez programadoras quedaron en agosto de 2001. Algunas empresas intentaron trabajar juntas, como una asociación en el Canal A que incluyó a Coestrellas, Datos y Mensajes y otras dos programadoras, pero que fracasaron, debido a que el espacio estrella de Datos y Mensajes, el Noticiero TV Hoy, salió del aire el domingo 23 de diciembre de 2001.

En 2003, Canal A era un "el león moribundo", como lo apodó un artículo de noticias (refiriéndose al logotipo del canal de un León). El domingo 9 de marzo, el Noticiero Hora Cero y su productora CPS salieron del aire por falta de dinero, su director de noticias llamó la acción como un signo de la muerte segura de ese canal; los siguientes en caer fueron Andes Televisión y Proyectamos Televisión, quienes devolvieron sus espacios y luego salieron del aire. La liquidación de Coestrellas a mediados de 2003 dejó una sola programadora en el Canal A, R.T.I. Como parte de un Plan de Salvamento aprobado por el Gobierno el jueves 19 de junio de 2003, R.T.I. se trasladó al Canal Uno. Después de varios meses de emitir únicamente los programas de Audiovisuales, la programadora estatal (una rama del Ministerio de Comunicaciones), el Canal A se convirtió en el Canal Institucional, controlado por el Gobierno.

En el 2001, la CNTV adjudicaron a 7 programadoras que se conformaron como 4 consorcios que son Colombiana de Televisión - NTC Televisión, R.T.I. Televisión - Programar Televisión, Jorge Barón Televisión -SportSat Televisión y CM&, que se dividió entre los horarios adicionales, es decir, los horarios de espacios religiosos y televentas, y al segundo horario después del mediodía, emitía espacios comerciales hasta las 10 de la noche.[3]

Debido a la honda crisis de la televisión pública, se adoptaron las siguientes medidas:

  • Ordenar los contratos de licitación, mediante una ley que permitiera la legalización por asignación de espacios en tiempo fijo o variable.

Con la liquidación de Inravisión y Audiovisuales, el Gobierno crea la Radio Televisión Nacional de Colombia (RTVC),[4]​ que opera la emisión del Canal Uno, pero después el regreso de las televentas y programas religiosos en algunos horarios adicionales, hizo que el Canal Uno se sub-dividió su programación en espacios adicionales y comerciales.

La ANTV y la prórroga

En 2011, dejó de existir la Comisión Nacional de Televisión, dando paso a la Autoridad Nacional de Televisión (ANTV).[5]

Se debía haber hecho una licitación en 2013 para definir la programación que entraría en vigencia desde el miércoles 1 de enero de 2014 en el Canal Uno, pero por falta de tiempo se decidió extender los contratos a 48 meses para 4 consorcios de ocho programadoras: Colombiana de Televisión - NTC Televisión, Jorge Barón Televisión -SportSat Televisión, CM& - Televideo, FOX Telecolombia - R.T.I. Televisión y la RTVC, este último, sirven para tener espacios del 25% de su programación, lo que pudo con éxito la eliminación total de espacios religiosos y televentas en algunos horarios adicionales.

Programadoras y su destino

Programadoras desaparecidas en la licitación de 1983

  • Gran Andina de Televisión S.A.
  • Jaime Soto Televisión

Programadoras desaparecidas en la licitación de 1987

  • Arturo Abella Televisión S.A.
  • Contrapunto S.A.

Programadoras desaparecidas en la licitación de 1991

  • Intervisión Ltda.
  • Cromavisión
  • AMD Televisión S.A.
  • Gegar Televisión S.A.
  • Do Re Creativa Tv
  • Promec Televisión S.A.
  • Jorge Enrique Pulido Televisión (hasta Mayo de 1990 después del fallecimiento de su creador)
  • Producciones Eduardo Lemaitre

Programadoras desaparecidas en las licitaciones de 1997 y 2003

  • TV13 (hasta el 31 de diciembre de 1997)
  • Criptón S.A. (hasta el 28 de diciembre de 1997)
  • Telestudio (hasta el 31 de diciembre de 1997)
  • Prego Televisión S.A. (hasta el 31 de diciembre de 1997)
  • Globo Televisión S.A. (hasta el 28 de diciembre de 1997)
  • Producciones Cinevisión S.A. (Hasta octubre de 1995)
  • Cenpro Televisión S.A. (hasta el 29 de septiembre de 2000)
  • GOS Televisión S.A.
  • Provideo S.A.
  • 3R Producciones
  • Big Bang Televisión
  • Andes Televisión S.A. (hasta marzo de 2003)
  • Proyectamos Televisión S.A.
  • Coestrellas
  • Nuevos Días Televisión (En Vivo Televisión) (hasta el 15 de junio de 2001)
  • Universal Televisión (Uni TV) (hasta el 10 de febrero de 2002)
  • CPS Televisión S.A. (hasta el 16 de marzo de 2003)
  • CPT Televisión S.A. (hasta mediados de 2003)
  • Programar Televisión S.A.
  • Datos y Mensajes (hasta el 30 de diciembre de 2001)
  • Audiovisuales (hasta el 29 de octubre de 2004)
  • SAS Televisión S.A.
  • Grabar Estudios Televisión

Programadoras transformadas en canales privados en 1998

Programadoras del Canal Uno (licitación de 2003 - 2011)

Programadoras del Canal Uno (Licitación del 2011)

Productoras Actuales

Situación actual de las programadoras del Canal Uno

En cambio, la programadora Programar Televisión no continuará, por los conflictos internos con R.T.I.,[6]​ y en su lugar lo ocupará por los canales regionales afiliadas a Señal Colombia y otras programadoras comerciales.[7]

Referencias