Programa espacial de España

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 09:08 23 oct 2020 por JGG13 (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.

El programa espacial de España es el conjunto de actividades e iniciativas emprendidas por España para promover el desarrollo de las ciencias y tecnologías espaciales.

Historia

El 15 de noviembre de 1974 se lanza el Intasat-1, primer satélite español,[1]​ en un cohete Delta estadounidense. Durante las décadas de 1970 y 1980, se realizaron numerosos lanzamientos de cohetes sonda suborbitales desde la base de El Arenosillo,[2]​ el más avanzado de los cuales fue el INTA-300, aunque también son reseñables los cohetes INTA-100 o INTA-255. A principios de la década de 1990, se proyectó la construcción de un lanzador orbital de microsatélites (hasta 50 kg), bajo el Programa Capricornio, desarrollado por el Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial, pero finalmente fue cancelado por razones presupuestarias. Fue en esta época en que varias universidades españolas se interesaron por los microsatélites, pero al final, solo los hicieron la Universidad Politécnica de Madrid (el UPM/LB-Sat 1 en 1995), y el propio INTA, con el Minisat 01, en 1997, el Minisat 02 y el Nanosat 01, en 2004. El primero y el tercero fueron lanzados como carga útil por cohetes Ariane de la ESA, mientras que el segundo fue puesto en órbita desde Canarias por un cohete Pegasus XL estadounidense.

Hitos

Satélites

Desde 1968 el INTA ha desarrollado varios programas de satélites científicos pero en la mayoría de los casos de pequeño tamaño, como el Programa Intasat, el Programa Minisat, el Programa Nanosat o el Programa Microsat. Esta continuidad ha permitido que no se pierda el conocimiento para desarrollar este tipo de tecnología. En la actualidad el sucesor de estos es el Programa de Constelaciones de Pequeños Satélites que tiene como objetivo lanzar constelaciones de nanosatélites con objetivos de observación de la Tierra.

Las universidades también han desarrollado en colaboración con el INTA varias iniciativas como el UPM-Sat o el Xatcobeo.

También hay que destacar el Programa Nacional de Observación de la Tierra por Satélite (PNOTS), que consta de dos satélites: Paz e Ingenio con usos científicos y de defensa.

Además, el estado español cuenta con el servicio del Spainsat y el XTAR-EUR, dedicados a comunicaciones militares y gubernamentales. Ambos serán reemplazados por los satélites de nueva generación Spainsat NG I y II.

En cuanto a la iniciativa privada, la empresa Hispasat, dedicada a las telecomunicaciones vía satélite, cuenta con varios satélites geoestacionarios en servicio, y el programa Amazonas, con varios satélites dedicados al mercado hispano-americano. También se encuentra operativo el Deimos-2, perteciente a la empresa Deimos Imaging capaz de tomar imágenes de muy alta resolución, cuya función es la observación de la Tierra y el seguimiento de catástrofes.

Astronautas

España ha contribuido con un astronauta, Pedro Duque, que salió al espacio por primera vez en 1998, en el transbordador Discovery, y por segunda vez en la misión "Cervantes", en 2003, habitando durante diez días la Estación Espacial Internacional. Actualmente, continúa formando parte de la plantilla de astronautas de la ESA.

Cohetes

La situación de la astronáutica en España está a un nivel inferior al que correspondería a su nivel de desarrollo, careciendo de capacidad de lanzamiento de satélites. La empresa privada intenta suplir esta carencia con diversos proyectos como son PLD Space, que desarrolla los cohetes Miura 1 y el Miura 5 así como el motor TEPREL, Zero 2 Infinity, que cuenta con el Bloostar, y Pangea Aerospace, que trabaja en un motor cohete hecho con impresión 3D.[3]

Agencia espacial española

En España el Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial hace las funciones de agencia espacial pero no goza de todas las competencias de una agencial espacial, realmente las competencias espaciales, están repartidas en cuatro ministerios (Ciencia, Industria, Fomento, Defensa) [4]​ lo cual puede hacerle perder oportunidades.[5]​ El INTA es dependiente del Ministerio de Defensa. La CONIE (Comisión Nacional de Investigación del Espacio) creada en 1963 y extinguida en 1986 también dependía del Ministerio de Defensa pero era un ente separado.[6][7]​ La gestión de la participación española ante los órganos de gestión de la ESA, inicialmente desarrollada por la CONIE, corresponde hoy al Ministerio de Industria, que se apoya en el Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial (CDTI), dependiente del Ministerio de Ciencia.[8]​ La participación en el Programa Galileo la ostenta el Ministerio de Fomento.[8]​ En el año 2015 el gobierno anunció la unificación de estas competencia pero esta no se llevó a cabo.[9]

Programas espaciales de España

INTA

CDTI

El Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial gestiona proyecto espaciales de España en el ámbito civil, incluyendo grandes instalaciones científicas. La participación española en la Agencia Espacial Europea (ESA) también es gestionada por el CDTI.

Participación en la ESA

España forma parte de la Agencia Espacial Europea desde su fundación en 1975. En 2020 España se ha comprometido a una aportación a la ESA de 1.200 millones de euros hasta 2024, lo que supone un 8,3% del presupuesto que aportarán los estados miembros.[10]

Hasta la fecha (2020) ha habido dos misiones europeas lideradas desde España: el satélite de observación de la Tierra SMOS, lanzado en el 2009 para analizar la humedad en los continentes y la salinidad en los océanos, y el telescopio de búsqueda de exoplanetas CHEOPS.[10]​ Inicialmente la colaboración española en los programas espaciales europeos se gestionaba a través del INTA y al crear la ESA se hizo cargo de esta responsabilidad la Comisión Nacional de Investigación del Espacio (CONIE)[11]​, pero España era el único país miembro de la ESA cuya delegación estaba encabezada y formada casi exclusivamente por militares, mientras el resto de países mantenían sus actividades espaciales encuadradas en ministerios u organismos autónomos civiles, y en sus delegaciones figuraban primordialmente científicos, representantes de la industria y diplomáticos. Esto provocaba malestar en la propia agencia, creada con fines "exclusivamente pacíficos", según consta en su convención.[12]​ Por ello la conocida como Ley de la Ciencia de 1986 dio por extinguida la CONIE y a partir de esa fecha la representación se gestiona a través del Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial (CDTI), adscrito al Ministerio de Ciencia y por lo tanto civil.[13]

Participación en el Programa Galileo

La participación española en el Programa Galileo está gestionada por el Ministerio de Fomento.

Presupuesto

El prepuesto espacial de España está dividido entre los diferentes programas que lo forman. Cifras en millones de euros.

Año INTA ESA CDTI Galileo Total
2020 189,1[14] 249,5[15] ? ?
2019 190

Industria privada

Véase también

Referencias

  1. Ruiz Sanz, Patricia. «Intasat: Historia Del Primer Satélite Español». www.inta.es. INTA. Archivado desde el original el 8 de julio de 2012. Consultado el 16 de octubre de 2016. 
  2. Vázquez Velasco, Mariano (2010). De El Arenosillo al Cedea. INTA. ISBN 978-84-9300-56-5-8. Archivado desde el original el 17 de marzo de 2016. Consultado el 16 de octubre de 2016. 
  3. «Pangea Aerospace: El largo camino hacia el despegue de un cohete». www.capital.es. 16 de agosto de 2019. 
  4. «Agenda Sectorial De La Industria Espacial Española De La Industria Espacial Española Agenda Sectorial». www.tedae.org. octubre de 2019. 
  5. «El Gobierno prepara una agencia espacial española que aúne las competencias». www.eldiario.es. 12 de junio de 2015. 
  6. «Ley 47/1963, de 8 de julio, por la que se crea la Comisión Nacional de Investigación del Espacio.». Boletín Oficial del Estado (Madrid) (164): 10728-10730. 10 de julio de 1963. Consultado el 28 de julio de 2020. 
  7. «España, 50 años en el EspacioUn hito para la industria espacial». www.raing.es. 28 de abril de 2015. 
  8. a b «¿Quién gobierna el Espacio?». tedae.org. 28 de octubre de 2015. 
  9. «España tendrá su propia agencia espacial». www.elconfidencial.com. 12 de junio de 2015. 
  10. a b «España aspira a convertirse en una potencia espacial». www.lavanguardia.com. 29 de noviembre de 2019. 
  11. Fernando Davara Rodríguez; David Ramírez Morán. «Evolución del sector espacial en España. el entorno industrial y científico». Cuadernos de estrategia (170): 21-52. ISSN 1697-6924. Archivado desde el original el 2015. 
  12. «Crisis en las relaciones de España con la Agencia Espacial Europea por falta de rentabilidad científica e industrial». elpais.com. 13 de octubre de 1983. 
  13. «Ley 13/1986, de 14 de abril, de Fomento y Coordinación General de la Investigación Científica y Técnica.». Boletín Oficial del Estado (Madrid) (93): 13767-13771. 18 de abril de 1986. Consultado el 28 de julio de 2020. 
  14. «Presupuestos Generales Del Estado Organismos Autónomo». 
  15. https://actualidadaeroespacial.com/espana-quinto-contribuyente-de-la-esa/