Lippia dulcis
Lippia dulcis | ||
---|---|---|
Taxonomía | ||
Reino: | Plantae | |
Filo: | Tracheophyta | |
Subfilo: | Angiospermae | |
Clase: | Magnoliopsida | |
Orden: | Lamiales | |
Familia: | Verbenaceae | |
Tribu: | Lantanae | |
Género: | Lippia | |
Especie: |
L. dulcis Trevir., 1826 | |
Sinonimia | ||
Lippia dulcis es una especie de planta medicinal herbácea perteneciente a la familia de las verbenáceas. Es originaria del sur de México, el Caribe (Cuba, La Española, y Puerto Rico), Centroamérica, Colombia, y Venezuela.[2]
Descripción
[editar]Es una hierba erecta o a veces postrada sobre el suelo, que alcanza un tamaño de 40 a 60 cm de altura. Tiene las hojas con la parte central más ancha, se ven arrugadas y son aromáticas. Los agrupamientos de las flores blancas se encuentran en la unión del tallo con las hojas. Los frutos están encerrados en un cáliz persistente.
Distribución
[editar]Es nativa de los siguientes países: Belice, Colombia, Costa Rica, Cuba, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Puerto Rico, República Dominicana y Venezuela.[3] Presente en climas cálido y semicálido desde el nivel del mar hasta los 1800 m s. n. m. (metros sobre el nivel del mar). Habita en terrenos de cultivo abandonados, también asociada a bosques tropicales subperennifolio y perennifolio.
Medicina popular
[editar]La tos es el principal padecimiento para el que se emplea esta planta en los estados de Morelos, Oaxaca, Puebla y Veracruz. También se indica en problemas de aborto, cólico estomacal, diarrea, dolor de estómago y frialdad. Para arrojar lombrices se recomienda tomar la infusión hecha con las hojas y bebida en ayunas. La hoja, hervida junto con gobernadora (Brickellia cavanillesii), y endulzada con piloncillo y chocolate se usa como emenagoga. Se bebe tres días seguidos en ayunas, descansando uno y volviéndola a usar otros tres días. Molida con sal se coloca en la parte interior, sólo una vez, cuando se tiene dolor de muela. En decocción y machacada se pone sobre los granos bucales.
También es útil en el tratamiento de granos en la piel denominado mezquinos.[4][5]
Historia
[editar]En el siglo XVI, Francisco Hernández de Toledo refiere, ”es dulce, acre y de temperamento caliente, por lo que mezclado con cóltotl y tlatlaolton es muy eficaz para disipar las flatulencias”.
Maximino Martínez, en el siglo XX señala los usos siguientes: ”ahoguío, anticatarral, antipirético, tusígeno, aperitivo, emenagogo, emoliente, pectoral, ronquera y como tónico muscular.
Principios activos
[editar]Las partes aéreas de la hierba dulce contienen un aceite esencial en el cual se han identificado los monoterpenos borneol, delta-cadineno, alcanfor, 6-metil-hep-5-en-2-ona, limoneno, linalool, mirceno, alfa y beta-pineno. alfa-terpineol y terpinoleno; y los sesquiterpenos, beta-cariofileno, alfa-copaeno y hernandulcin, este último compuesto, también se detectó en hojas y flores.
Taxonomía
[editar]La especie fue descrita inicialmente como Phyla scaberrima por Harold Norman Moldenke y publicado en Repertorium Specierum Novarum Regni Vegetabilis 41(1046/1058): 64, en 1936,[6] siendo esta, descrita inicialmente como Zappania scaberrima por Antoine-Laurent de Jussieu y tanto validado como publicado por Christiaan Hendrik Persoon en Synopsis Plantarum 2: 140, en 1806, considerado tanto como un sinónimo como el basónimo de esta;[7] y ulteriormente sería descrita como Lippia dulcis por Ludolf Christian Treviranus en Nova Acta Physico-medica Academiae Caesareae Leopoldino-Carolinae Naturae Curiosorum Exhibentia Ephemerides sive Observationes Historias et Experimenta 13(1): 187–188, en 1826.[8]
Etimología
[editar]Ver: Lippia
dulcis: epíteto latino que significa "dulce".[9]
Nombres comunes
[editar]- corozus del país, hierba dulce, hierbabuena dulce, orégano grueso, orozus, yerbabuena dulce.[4]
- orozuz de Cuba, regaliz de Cuba.[10]
Referencias
[editar]- ↑ «Lippia dulcis». Plants of the World Online (en inglés). Kew Science. Consultado el 5 de noviembre de 2023.
- ↑ «Phyla dulcis (Trevir.) Moldenke». Germplasm Resources Information Network. United States Department of Agriculture. 17 de diciembre de 2002. Consultado el 22 de enero de 2010.
- ↑ «Lippia dulcis Trevir». Plants of the World Online, Kewscience (en inglés). Consultado el 22 de diciembre de 2019.
- ↑ a b «Phyla scaberrima Medicina tradicional mexicana». Archivado desde el original el 6 de marzo de 2016. Consultado el 4 de noviembre de 2012.
- ↑ Vandaveer, C. What is the Aztec sweet herb? killerplants.com.
- ↑ «Phyla scaberrima». Tropicos.org. Missouri Botanical Garden (en inglés). Consultado el 4 de noviembre de 2012.
- ↑ «Zappania scaberrima». Tropicos.org. Missouri Botanical Garden (en inglés). Consultado el 5 de noviembre de 2023.
- ↑ «Lippia dulcis». Tropicos.org. Missouri Botanical Garden (en inglés). Consultado el 5 de noviembre de 2023.
- ↑ «divaricatissimus - durior». Dictionary of Botanical Epithets (en inglés). Consultado el 15 de noviembre de 2023.
- ↑ Colmeiro, Miguel (1871). Diccionario de los diversos nombres vulgares de muchas plantas usuales ó notables del antiguo y nuevo mundo. Madrid, España: Imprenta de Gabriel Alhambra. p. 136, 162. Consultado el 5 de noviembre de 2023.