Ir al contenido

Peñón de los Baños

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 23:30 30 ene 2014 por 189.146.113.195 (discusión). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.

Peñón de los Baños. Formación rocosa situada al noreste de la Ciudad de México. Antes de la llegada de los conquistadores españoles en México, era un islote en el Lago de Texcoco; pero fue rápidamente unido a tierra firme cuando 40 años después de la toma de Tenochtitlan se iniciaron las obras arquitectónicas que darían lugar a la Ciudad de México, entre ellas la desaparición del propio lago.

El Peñón era un sitio singular por tratarse de una formación rocosa predominante en un paisaje plano y en él existían manantiales de aguas termales que eran usados como baños con supestas propiedades curativas. El peñón es famoso porque se trataba de un sitio ocupado por homínidos prehistóricos, de hecho, en sus cercanías se encontraron los restos fósiles conocidos hasta como la Mujer del Peñón con una antigüedad de alrededor de los 12,500 años (fechada en el año 2000 con el método de carbono-14).

El sitio también es famoso porque fue visitado al inicio del siglo XIX por naturalistas destacados como Andrés Manuel del Río y el barón Alexander von Humboldt quién analizó la composición mineral de sus aguas termales. Otros viajeros importantes tales como la marquesa Calderón de la Barca visitaron el lugar y describieron profusamente sus manantiales termales.

En este sitio se recrea anualmente como parte del folclore local, la batalla del 5 de mayo que enfrentó al ejército mexicano con el francés y donde los franceses fueron derrotados. Actualmente se ubica a poco metros del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México y en él se localizan algunas de sus instalaciones de telecomunicaciones y radar.

Cabe mencionar, que actualmente el Peñón de los Baños sigue contando con el servicio de los baños medicinales, haciendo de este barrio un sitio digno de visitar. Además las costumbres folklóricas de su gente han seguido vivas hasta nuestros días, pasando de generación en generación, como un legado histórico que nos permite sentirnos parte de ese México antiguo que aún sigue presente en la gente de este lugar. Algunas de las costumbres de este barrio son: el carnaval, que consiste en varios puntos, uno de ellos es la comunicación, dura aproximandamente 4 días, borracheras largar, que empiezan un día y se siguen por semanas,se festeja cada año en el mes de febrero, se considera de origen cristiano.