Peñaparda

Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 13:41 9 ago 2014 por Ramajero (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Peñaparda
municipio de España

Escudo

Peñaparda ubicada en España
Peñaparda
Peñaparda
Ubicación de Peñaparda en España
Peñaparda ubicada en la provincia de Salamanca
Peñaparda
Peñaparda
Ubicación de Peñaparda en la provincia de Salamanca
País  España
• Com. autónoma  Castilla y León
• Provincia  Salamanca
• Comarca El Rebollar
• Partido judicial Ciudad Rodrigo
• Mancomunidad Alto Águeda
Ubicación 40°19′15″N 6°40′13″O / 40.320833333333, -6.6702777777778
• Altitud 860 m
Superficie 62,25 km²
Núcleos de
población
Dehesa de Perosín
Peñaparda (capital)
Población 319 hab. (2023)
• Densidad 5,93 hab./km²
Gentilicio peñapardino, -a
Código postal 37523
Alcaldesa (2011) Camila Vizarro Andrés (PP)
Sitio web Ayuntamiento de Peñaparda

Peñaparda es un municipio de la comarca de El Rebollar, en la provincia de Salamanca, Castilla y León, España.

Historia

La fundación de Peñaparda se remonta a la repoblación efectuada por los reyes de León en la Edad Media, quedando encuadrada en el Campo de Robledo de la Diócesis de Ciudad Rodrigo tras la creación de la misma por parte del rey Fernando II de León en el siglo XII.[1]​ Asimismo, la Dehesa de Perosín data también de dicha época, denominada entonces "Perosyn". Con la creación de las actuales provincias en 1833, Peñaparda quedó encuadrado en la provincia de Salamanca, dentro de la Región Leonesa.[2]

Demografía

Gráfica de evolución demográfica de Peñaparda entre 1900 y 2000

Fuente Instituto Nacional de Estadística de España - Elaboración gráfica por Wikipedia.

Cultura

En cuanto a su cultura tradicional, Peñaparda es célebre por tres elementos:

  • El pandero cuadrado de Peñaparda (en el habla local, "panderu cuadráu", instrumento de origen asturleonés que en Peñaparda es tañido con una porra similar a la de un tamborilero, forma de tocarlo que hace de este instrumento algo único en el mundo.
  • El baile de Peñaparda. Peñaparda tiene cuatro bailes principales. Tres de ellos, interpretables tanto al "panderu cuadráu" como a la gaita y el tamboril, forman el baile propiamente dicho, que son el "ajecháu", el "salteáu" y el "corríu y brincáu". Existe otro baile más solemne que es el "ofretoriu", que se le bailaba a la Virgen del Rosario (primer domingo de octubre), y que es interpretado únicamente con gaita y tamboril.
  • El habla de El Rebollar, variedad de leonés que se conserva en la comarca de El Rebollar.

Sobre Peñaparda versa el libro titulado "Breve descripción de Peñaparda", publicado en el año 2002 por José Benito Mateos Pascual, tamborilero del pueblo. Ése mismo año 2002 se editó un disco con el título de "El pandero cuadrado de Peñaparda" en el que distintas gentes de Peñaparda dan una muestra de la música tradicional local.

Símbolos

Escudo

Cuartel Derecho sobre campo de plata un monte de simple en que se apoya una cruz de Gules. Cuartel Izquierdo en campo de oro tres robles arrancados en su color y puestos dos en uno. Timbrado de la Corona Real Española.[3]

Véase también

Referencias

  1. Mínguez, José María (Coord.) (1997). Historia de Salamanca. II Edad Media. Salamanca: Centro de Estudios Salmantinos. Pág. 327
  2. Real Decreto de 30 de noviembre de 1833 sobre la división civil de territorio español en la Península e islas adyacentes en 49 provincias
  3. «RESOLUCIÓN de 21 de mayo de 1993, de la Diputación Provincial de Salamanca, aprobatoria del Escudo Heráldico de Peñaparda». Consultado el 9 de octubre de 2011. 

Enlaces externos