Pepe el Ferreiro

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 05:00 21 ago 2013 por CEM-bot (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.

José María Naveiras Escanlar (Grandas de Salime, 31 de marzo de 1942) más conocido como Pepe el Ferreiro.

Biografía

Cursó estudios de enseñanza primaria. Trabajó como herrero en la fragua de su padre y otras actividades relacionadas con la metalurgia.

En compañía de dos amigos descubre la primera vivienda del Castro llamado Chao Samartín (Asturias), en el año 1977. Gracias a la amistad que lo une al propietario de la finca, Don Manuel Barcia Monteserín, excava en esa oculta edificación, junto con José Manuel Villamea, y logran entre ambos sacar a la luz un importante legado de fragmentos de cerámica. En compañía del arqueólogo D. Miguel Ángel de Blas Cortina de la Universidad de Oviedo se desplaza al Castro, para ver en situ el referido yacimiento. En 2011[1]​ se afilia al partido Foro Asturias y participará como asesor en temas de etnografía.

Obras y logros

  • En octubre de 1984, exhumó de aquella antigua ruina, convertida en improvisado mausoleo, un vaso de paredes finas de Melgar de Tera, de la primera mitad del S. I; 10 ó 20 años A.c.
  • En abril de 1986, y por iniciativa propia le entrega a Dn. Fernán Alonso, Q.E.D. del Departamento del Carbono-14 de Instituto de Física y Química Rocasolano, en Madrid, (Consejo Superior de Investigaciones Científicas) unas muestras procedentes del Chao. Éste lleva a cabo el análisis y data el lugar en la segunda mitad de S I d.c. Es la primera prueba.
  • Cuando comienzan las excavaciones oficiales dirigidas por Dn. Elías Carrocera y más tarde por Dn. Ángel Villa Valdés, colabora modestamente, con el equipo Arqueológico, en todo aquello que éstos le demandan.
  • En fechas posteriores al descubrimiento y a lo aquí relatado, como más sobresaliente, publica en los medios de comunicación trabajos relacionados con esos hallazgos, que por razones obvias, y aquí expuestas, no tienen base científica; pero sí sirvieron al menos, para conocimiento de los hechos con toda veracidad.

Premios y Reconocimientos

  • Distinción de los participantes de las “Primeras Jornadas de Etnografía y Etnología” de los Cursos de Extensión Universitaria de la Universidad de Oviedo, celebradas en Grandas de Salime, en Agosto de 1985. Entrega de la medalla de la Universidad en el mismo acto.
  • Premio “Principado de Asturias de Turismo”, concedido por la Consejería de Industria Turismo y Empleo, en 1991.
  • Socio de Honor de la Asociación para la Defensa del Patrimonio Cultural de Asturias, en 1992.
  • “Chosco de Oro” de Navelgas, 1998.
  • Premio de Turismo “Tierra Verde”, de la Asociación de Periodistas y Escritores de Turismo (ASPET) 2002.
  • Galardón concedido por el Coro de Navia en el 2002 con motivo de su 25 aniversario.
  • Distinción del Centro Asturiano de Sevilla en el 2002.
  • Primer “Galardón Pendiente de Oro”, concedido por al Asociación de Hostelería y Comercio de Grandas de Salime, en el 2002.
  • Diversos reconocimientos de Institutos de la Península.
  • Obsequio del Centro Asturiano de México.
  • Veredes también, como fue el “1º Quijote de Asturias”, concedido por la Hermandad de la Probe de Morcín, en el año de gracia de 2005.
  • En 2006, el premio "Verdes Valles Mineros" de la Fundación Marino Gutiérrez Suárez de La Felguera.
  • Premio de la Federación de Asociaciones Turísticas del Occidente de Asturias 2008.
  • Premio Terra Viva de Santirso de Abres 2008
  • Miembro correspondiente del RIDEA.
  • Participó, como ponente, en varias Jornadas de Etnografía, en Canarias, Galicia, Navarra, Asturias; y en las ciudades suizas de Zurich, Basilea y Argau para la Federación de Sociedades Asturianas en Suiza.
  • Montó exposiciones de etnografía en el Teatro Campoamor de Oviedo; en la Feria Internacional de Clermount Ferrand, Francia; exposiciones en el Museo de Bellas Artes de Asturias; en la Federación de Sociedades Asturianas en la Habana, Cuba. Participó en algunas publicaciones, y es coautor con otros de las guías del Museo. Escribió de forma esporádica en el periódico La Nueva España y en otras publicaciones.

Referencias

  1. El Comercio Digital. «Pepe El Ferreiro se afilia a Foro Asturias con el aval de Cascos». Consultado el 16 de febrero de 2011. 

Enlaces externos