Ir al contenido

Pedro II (El Romano)

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 07:27 10 nov 2014 por 189.223.103.242 (discusión). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Pedro Romano
Información personal
Nombre Pedro Romano

Pedro Romano o Pedro El Romano es el lema referido al último papa, según algunas interpretaciones de las conocidas como Profecías de san Malaquías. Muchos católicos dan crédito a dichas profecías,[1]​ de ahí su relevancia y popularidad. Según las mismas, el último papa sería conocido como Pedro Romano, tratándose del último pontífice de Roma (en referencia al nombre del primero de todos, que fue san Pedro, discípulo directo de Jesús de Nazareth).

Pedro Romano ("Petrus Romanus", en el original en latín) aparece relacionado con el fin del mundo y la segunda venida de Cristo.

El lema

Parte final de las profecías en Lignum Vitæ (1595), p. 311.

A este papa le corresponde el último lema que, extrañamente, Malaquías no enumeró como a los otros 111 papas anteriores. Su lema es el más extenso, detallado y descriptivo, indicando ello que el supuesto último papado no sería igual a ninguno de los anteriores y que se enfrentaría a eventos extraordinarios no sucedidos desde los inicios de la Iglesia. Para algunos, Malaquías indica en el lema que la iglesia volvería a ser perseguida como en los tiempos de los emperadores romanos. Para otros, en el texto hay una referencia a que este Papa de Roma será el último. El lema expresa:

"In psecutione. extrema S.R.E. sedebit.

Petrus Romanus,
qui pascet oues in multis tribulationibus: quibus transactis ciuitas septicollis diruetur,
& Judex tremedus iudicabit populum suum."

Finis.

En castellano, el lema expresa:

"Seguidamente, el último de la Santa Iglesia de Roma se sentará.

Pedro el Romano,
quien apacentará a su rebaño entre muchas tribulaciones, tras lo cual, la ciudad de las siete colinas será destruida
y el Juez Terrible juzgará a su pueblo."

Fin.

Distintas interpretaciones

Aunque ya algunos autores jesuitas expresaron desde el siglo XVII dudas sobre la profecía de los papas atribuida a San Malaquías -la consideraban un fraude elaborado en 1595, cuando la profecía se divulgó por la imprenta, casi 450 años después de la muerte del santo-,[2]​ no faltan quienes aún dan crédito a las mismas. Desde un punto de vista histórico no puede dudarse a esta altura de la antigüedad de la profecía, ya que resulta improbable que un monje católico Arnoldo Wion pudiera publicar en Venecia a fines del siglo XVI, en un libro dirigido a los católicos, un documento que anuncia el fin del papado (en pleno conflicto con el protestantismo y a pocos años de la batalla de Lepanto contra los turcos). La publicación solo resulta posible si las profecías ya eran un documento de importancia y antigüedad reconocida y el editor gozaba del suficiente prestigio dentro de la iglesia para ser autorizado a publicarlas.

Existen múltiples interpretaciones sobre este supuesto último papa.

  • Sobre la destrucción del la ciudad de siete colinas se ha pensando desde la destrucción de la ciudad de Roma hasta la destrucción física y doctrinal del Vaticano y con él, el "supuesto" fin mismo de la iglesia católica.
  • Una segunda interpretación afirma que Pedro Romano decidiría cambiar la sede del papado de Roma a Jerusalén, por ser esta ciudad cuna de la fe cristiana.[3]

Uno de los autores que más analiza las profecías, Jean-Charles de Fontbrune, en su libro: "La profecía de los papas" (Ediciones Martínez Roca, S.A. Barcelona, 1985, pág. 41), afirma: "Malaquías nos dice que "la ciudad de las siete colinas (Roma) será destruida". Dicho de otro modo, el último vestigio del poder temporal de la iglesia desaparecerá, pero eso no significa que la iglesia será aniquilada como poder espiritual.". Según el autor el sentido de la profecía va más allá de un mero listado de romanos pontífices y cada lema tendría relación con acontecimientos históricos: por ejemplo, la palabra "sol" hace referencia a la Iglesia católica y la palabra "luna" a los mulsulmanes.

En los tres últimos lemas: "De medietate lunae" (La media luna) encuentra una referencia directa a la expansión musulmana desde la revolución islámica en Irán; en el lema "De Labore solis" (El eclipse de sol), una referencia al declive de la iglesia y en el último lema, "Gloria olivae" (La gloria del olivo) una referencia al pueblo judío.

Otras profecías relacionadas

Se han comparado las Profecías de San Malaquías con otras supuestas profecías. En 1914, al agonizar, el papa Pío X supuestamente expresó: He visto a uno de mis sucesores de igual nombre, huyendo entre los cadáveres de sus hermanos. Se refugiará de incógnito en alguna parte, y después de un breve respiro, morirá de muerte cruel.[4]

Asimismo, en el tercer secreto de Fátima, los videntes Francisco, Lucía y Jacinta contaron: «(...) hemos visto (...) a un Obispo vestido de Blanco —hemos tenido el presentimiento de que fuera el Santo Padre— (...) subir una montaña empinada (...); el Santo Padre, antes de llegar a ella, atravesó una gran ciudad en medio de ruinas y un poco tembloroso con paso vacilante, apesadumbrado de dolor y pena, rezando por las almas de los cadáveres que encontraba por el camino; llegado a la cima del monte, postrado de rodillas a los pies de la gran Cruz fue muerto por un grupo de soldados que le dispararon varios tiros de arma de fuego y flechas; y del mismo modo murieron unos tras otros los Obispos sacerdotes, religiosos y religiosas y diversas personas seglares, hombres y mujeres de diversas clases y posiciones.»[5]

Existía una hipótesis según la cual "Pedro Romano" sería Tarcisio Bertone, antiguo secretario de Estado del Vaticano, cuyo segundo nombre es Pietro (Pedro en italiano) y nació en la localidad de Romano Canavese.[6]​ Sin embargo, tal hipótesis se mostró errada, pues como nuevo Papa -tras la renuncia de Benedicto XVI- fue electo el Cardenal argentino Jorge Bergoglio (primero del continente americano y primer jesuita) con el nombre de Francisco

Referencias

  1. Texto original en idioma latín, edición año 1595
  2. La profecía de San Malaquías
  3. Se interpreta así: Parece ser que la destrucción de Roma simboliza que el sucesor de san Pedro volverá a la ciudad donde comenzó éste su andadura, a Jerusalén, asiento original de la Iglesia católica. Terminarían los papas romanos para dar paso a los papas de Jerusalén porque, según las profecías, el pueblo de Israel se convertiría al Señor Dios en el fin de los tiempos. más en [1]
  4. Lista de los papas - San Malaquías
  5. «Texto original del Tercer Secreto de Fátima.». 13 de mayo de 2000. Consultado el 10 de septiembre de 2013. 
  6. Percy Taira. «¿El cardenal Tarcisio Bertone sería el último papa de la Iglesia Católica?» (HTML). Consultado el 2 de julio de 2012. 

Véase también