Ir al contenido

Partido de la Social Democracia Brasileña

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 02:50 8 oct 2020 por Banfield (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Partido de la Social Democracia Brasileña
Partido da Social Democracia Brasileira
Presidente Bruno Araújo[1]
Fundación 25 de junio de 1988 (36 años)
Ideología Socialdemocracia[2][3][4]
Socioliberalismo[5]
Tercera vía[6]
Parlamentarismo
Sociedad Fabiana[7]
Posición Centroizquierda[4][3][2]Centro[8]
Centroderecha[9][10]
Sede SGAS Q.607,Ed. Metrópolis, Mód. B Cobertura 2- AsaSul, Brasilia
País BrasilBandera de Brasil Brasil
Afiliación internacional Internacional Demócrata de Centro (observador)
Afiliación regional Organización Demócrata Cristiana de América (observador)
Senadores
8/81
Diputados
32/513
Gobernadores
3/27
Legislaturas estatales
73/1024
Alcaldes
793/5568
Sitio web www.psdb.org.br/

El Partido de la Social Democracia Brasileña (PSDB) es un partido político brasileño. Originalmente un partido de centroizquierda (con intenciones socialdemócratas, aunque nunca tuvo ninguna fuerza real entre los sindicatos) al momento de su fundación, el PSDB se desplazó hacia la derecha[11]​ luego que Fernando Henrique Cardoso forjó una alianza con el derechista Partido del Frente Liberal y fue elegido Presidente de Brasil.

Siendo el tercer partido más grande en el Congreso Nacional, el PSDB ha sido el principal opositor a las administraciones de Luiz Inácio Lula da Silva y Dilma Rousseff.

Su mascota es un tucán de colores azul y amarillo; los miembros del partido son llamados tucanos por esta razón. Famosos tucanos son Mário Covas, Geraldo Alckmin, Tasso Jereissati, Aécio Neves, Fernando Henrique Cardoso, André Franco Montoro, Yeda Crusius, y José Serra. Su número electoral es el 45.

Nacidos como parte de la oposición socialdemócrata a la dictadura militar desde fines de los años 1970 hasta los años 1980, el PSDB y el Partido de los Trabajadores son desde mediados de los años 1990 los rivales más enconados en la actual política brasileña.

En 2016 participaron, junto a otros partidos políticos brasileños, en el proceso de impeachment que terminó con la destitución de la presidenta Dilma Rousseff. En las elecciones de alcaldes de noviembre de 2016 el PSDB obtuvo una alta votación a nivel nacional haciendo que gobierne al 23.7 % de la población brasileña, un índice récord para el partido desde 2000.[12]

Presidentes del partido

Resultados electorales

Elecciones presidenciales

Año Candidato
apoyado
1.ª vuelta 2.ª vuelta
CI. Votos % CI. Votos %
1989 Mário Covas 4.º 7 786 939
 11,5 %
1994 Fernando Henrique Cardoso 1.º 34 362 726
 54,3 %
1998 Fernando Henrique Cardoso 1.º 35 922 692
 53,1 %
2002 José Serra 2.º 19 705 061
 23,2 %
2.º 33 370 739
 38,7 %
2006 Geraldo Alckmin 2.º 39 968 369
 41,6 %
2.º 37 543 178
 39,2 %
2010 José Serra 2.º 33 132 283
 32,6 %
2.º 43 711 388
 44,0 %
2014 Aécio Neves 2.º 34 897 211
 33,6 %
2.º 51 041 155
 48,4 %
2018 Geraldo Alckmin 4.º 5 096 277
 4,8 %

Elecciones parlamentarias

Año CI. Votos % +/- Mandatos +/-
1990 6.º 3 515 809
 8,7 %
37/502
1994 2.º 6 350 941
 13,9 %
Crecimiento5,2
62/513
Crecimiento25
1998 1.º 11 684 900
 17,5 %
Crecimiento3,6
99/513
Crecimiento37
2002 2.º 12 534 774
 14,3 %
Decrecimiento3,2
71/513
Decrecimiento28
2006 3.º 12 691 043
 13,6 %
Decrecimiento0,7
65/513
Decrecimiento6
2010 3.º 11 477 380
 11,9 %
Decrecimiento1,7
53/513
Decrecimiento12
2014 2.º 11 073 631
 11,4 %
Decrecimiento0,5
54/513
Crecimiento1
2018 9.º 5 905 541
 6,0 %
Decrecimiento5,4
29/513
Decrecimiento25

Referencias

  1. [1]
  2. a b Mello Franco, Bernardo. «"'Sou de esquerda, mas ninguém acredita', diz FHC"». 
  3. a b Lima, Maria. «Aécio Neves: ‘Para a direita não adianta me empurrar que eu não vou’». 
  4. a b Coutinho, Mateus. «Tucano é hostilizado depois de criticar radicais em ato». 
  5. «Copia archivada». Archivado desde el original el 3 de agosto de 2017. Consultado el 7 de enero de 2015. 
  6. Dejalma, Cremonese. «A terceira via: alternativa ou continuísmo?». 
  7. «FHC: um velho socialista fabiano». Archivado desde el original el 31 de mayo de 2016. Consultado el 22 de junio de 2016. 
  8. Bresser Pereira, Luiz Carlos. «Adeus à política partidária». 
  9. Adriana Riva (27 de septiembre de 2014). «La centroderecha sudamericana se reinventa para acercarse al poder». La Nación. Consultado el 3 de mayo de 2015. 
  10. «Dilma Rousseff seguirá gobernando Brasil». Diario Hoy. 27 de octubre de 2014. Archivado desde el original el 6 de marzo de 2016. Consultado el 2 de mayo de 2015. 
  11. Luiz Carlos Bresser Pereira (18 de mayo de 2011). «Adeus à política partidária». Folha de S. Paulo (en portugués). Consultado el 27 de octubre de 2014. 
  12. André Monteiro y Felipe Bächtold (31 de octubre de 2016). «PSDB vai governar 24% da população brasileira, índice recorde desde 2000». Folha de S. Paulo (en portugués). Consultado el 31 de octubre de 2016. 

Enlaces externos