Partido Feminista Nacional

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Partido Feminista Nacional
Líder Julieta Lanteri
Organismo máximo Comité Ejecutivo
Fundación 1918
Disolución Algún momento después de 1932
Ideología Sufragismo femenino
Feminismo
Abolicionismo de la prostitución
Posición Centroizquierda
Sede Av. de Mayo 981, Buenos Aires[a]
País Bandera de Argentina Argentina
  1. El consultorio particular de Lanteri servía como sede oficial del partido.

El Partido Feminista Nacional fue un partido político argentino creado en 1918.[1][2][3]​ La plataforma del partido postulaba el sufragio femenino, proponía la igualdad civil ante la ley para los hijos naturales fuera del matrimonio y que el Estado debía garantizar la protección de las madres trabajadoras y sus hijos, proclamaba la necesidad de la educación mixta y la abolición de la pena de muerte.[4]​ A través de este partido, Julieta Lanteri fue la primera mujer en presentarse como candidata en unas elecciones en la Argentina.[5][6][7][8]​ Después de ser la primera mujer en votar en 1911 con la autorización de un juez, gracias al hecho de ser candidata a diputada, Lanteri fue la primera mujer de América Latina que pudo practicar el sufragio y votarse a sí misma.[9][10]

Historia[editar]

Antecedentes[editar]

En las elecciones de 1911, Lanteri intentó votar pero se negaron a inscribirla en el padrón con la excusa de que necesitaba una Libreta de Enrolamiento para poder votar. Lanteri investigó y descubrió que no existía ninguna norma que prohibiera a una mujer ser candidata. Era una posibilidad que a los varones que hacían las leyes ni se les había ocurrido: que una mujer quisiera ser candidata a algún cargo político.[4]

Origen[editar]

En 1919 se presentó en la Cámara de Diputados de la Nación un proyecto de la UCR y del Partido Socialista proponiendo el voto femenino. Entonces el Congreso comenzó a debatir el derecho al sufragio por parte de las mujeres. Incluso se propusieron restricciones, como por ejemplo que pudieran votar según el nivel de educación.[11]

Lanteri ayudó a crear organismos feministas y el más importante fue el Partido Feminista Nacional, que propuso toda clase de reivindicaciones.[12][13]

Propuestas[editar]

La plataforma del partido postulaba que el Estado debía garantizar la protección de las madres trabajadoras y sus hijos, proponía la igualdad civil ante la ley para los hijos naturales fuera del matrimonio, proclamaba la necesidad de la educación mixta, el sufragio femenino, la abolición de la pena de muerte,[4][14]​ la abolición de la prostitución y la igualdad de remuneración entre varones y mujeres por el mismo trabajo.[15]

Simulacros de elecciones[editar]

La reivindicación por los derechos civiles fue el centro del feminismo argentino hasta 1926, cuando se reformó el Código Civil. Lanteri, Alicia Moreau y otras feministas desarrollaron una acción constante en favor de los derechos femeninos, desde la publicación de artículos hasta simulacros de votación femenina en las calles. El Partido Feminista Nacional junto a la Unión Feminista Nacional liderada por Moreau de Justo y el Comité Pro Sufragio Femenino dirigido por Elvira Rawson, organizaron un simulacro de elecciones que les permitió a las 4000 mujeres que participaron en él ejercer el rol de electoras. Cuando en 1920 se habilitó a la Unión Feminista Nacional a organizar simulacros de votación,[16]​ Lanteri fue proclamada candidata a diputada nacional para las elecciones de marzo de ese año.[10]​ Las feministas realizaban estos simulacros de comicios en las mismas fechas en que se efectuaban las elecciones municipales.[17]

El partido aseguraba que podían formar parte del mismo todas las mujeres de buena voluntad que lo desearan, para sostener el programa del sufragio universal para las mujeres.[18]

Candidaturas[editar]

Solamente dos mujeres argentinas y activistas feministas se presentaron a las elecciones: Alicia Riglos de Berón de Astrada, quien ocupaba el tercer lugar en la lista del Partido Socialista, y Lanteri, quien ocupaba el primer lugar en la lista del Partido Feminista Nacional.[10][19]

La campaña se realizó durante tres meses, a lo largo de los cuales Lanteri dio más de cien conferencias y charlas en las que soportaba la intolerancia y las burlas machistas.[10]​ Su lema de campaña era «En el Parlamento una banca me espera, llévenme a ella».[20][4]

El Partido Feminista Nacional obtuvo 1363 votos sobre un total de 150 000, un dato revolucionario y novedoso para una época en la que las mujeres no tenían derecho al voto.[10][21]​ Todos ellos fueron votos masculinos, ya las mujeres tenían prohibido votar.[3]

Aun cuando la candidatura a diputada de Lanteri fue derrotada, este acto —revolucionario en su momento— quedó marcado como un símbolo de la lucha feminista por participar en la política.[22]

Pérdida de reconocimiento legal[editar]

Pero el partido no fue legalmente reconocido:

En cuanto a la lista del partido feminista nacional, la honorable junta resuelve: no oficializarla ni computar los votos [...] de Berón de Astrada, por las mismas razones que motivan la no oficialización de la lista del Partido Feminista Nacional.[23]

Lanteri aseguró:

No me importan los números, me importa únicamente su significación. Mis proyectos son seguir machacando sin cesar.[4]
Mi candidatura es una afirmación de mi conciencia que me dice que cumplo con mi deber, una afirmación de mi independencia que satisface mi espíritu y no se somete a falsas cadenas de esclavitud moral e intelectual, y una afirmación de mi sexo, del cual estoy orgullosa y para el cual quiero luchar.[24]

Una manera de presionar para que se les permitiera votar fue el simulacro masivo de empadronamiento de las mujeres en la Ciudad de Buenos Aires.[3]​ Por su parte, las mujeres de las provincias de Santa Fe y de San Juan lograron el derecho al voto municipal y provincial en la década de 1920. Lanteri insistió en presentarse a todas las elecciones democráticas hasta el Golpe de Estado de 1930.[24]

Referencias[editar]

  1. Bilotti, Eduardo (2006). Enciclopedia argentina de agrupaciones políticas, 1800-2003: Desde la M. (Mov. Recup.) hasta la P. (Part. Nacion. Lib.). De los Cuatro Vientos Editorial. ISBN 978-987-564-571-4. Consultado el 12 de julio de 2020. 
  2. Caras y caretas. 1932. Consultado el 12 de julio de 2020. 
  3. a b c Cicogna, María Paula A. (1 de mayo de 2020). Estado, sociedad y políticas públicas. EUDEBA. ISBN 978-950-23-3009-9. Consultado el 12 de julio de 2020. 
  4. a b c d e «Julieta Lanteri, la primera impulsora del voto femenino». Consultado el 26 de julio de 2020. 
  5. Moreau de Justo, Alicia; Unión Feminista Nacional (Buenos Aires, Argentina) (1919). Emancipación civil de la mujer. Unión Feminista Nacional. OCLC 757536864. Consultado el 12 de julio de 2020. 
  6. Celeste Murillo«Nos vemos en Julieta Lanteri». La Izquierda Diario - Red internacional. Consultado el 12 de julio de 2020. 
  7. «Julieta Lanteri - Egresada Ilustre». Colegio Nacional "Rafael Hernández". 7 de marzo de 2020. Consultado el 12 de julio de 2020. 
  8. «Partido Feminista Nacional». Escritura Feminista. Consultado el 12 de julio de 2020. 
  9. «Lucharon y lucharon: las guerreras que lograron el voto de las mujeres en Argentina - El Extremo Sur». www.elextremosur.com. Consultado el 12 de julio de 2020. 
  10. a b c d e Pérgola Federico., Julieta Lanteri, una pionera. Revist Argentina de Salud Pública. 2017; Mar;8(30):40-41.
  11. «Educación». www.buenosaires.gob.ar. Consultado el 26 de julio de 2020. 
  12. Zaremberg, Gisela (10 de septiembre de 2013). Mujeres, votos y asistencia social en el México priista y la Argentina peronista. FLACSO Mexico. ISBN 978-607-7629-10-8. Consultado el 12 de julio de 2020. 
  13. Lavrin, Asunción; Escobar Budge, María Teresa (2005). Mujeres, feminismo y cambio social en Argentina, Chile, y Uruguay: 1890-1940. Centro de investigaciones Diego Barros Araña. ISBN 978-956-244-176-6. OCLC 493975967. Consultado el 12 de julio de 2020. 
  14. El 22 de julio de 1916, habían sido fusilados por la pena de muerte Francisco Salvatto y Giovanni Lauro por el asesinato de Frank Carlos Livingston.
  15. Vassallo, Jaqueline; Calle, Leandro (21 de marzo de 2018). Alfonsina Storni Literatura y feminismo en la Argentina de los años 20. Eduvim. ISBN 978-987-699-197-1. Consultado el 12 de julio de 2020. 
  16. «El día que las mujeres votaron». www.historiahoy.com.ar. Consultado el 26 de julio de 2020. 
  17. «Educación». www.buenosaires.gob.ar. Consultado el 26 de julio de 2020. 
  18. Boletín del Instituto Histórico de la Ciudad de Buenos Aires. El Instituto. 1982. Consultado el 12 de julio de 2020. 
  19. «Iguales derechos, mesas separadas». www.lanacion.com.ar. Consultado el 26 de julio de 2020. 
  20. «Julieta Lanteri: pionera de la lucha feminista en nuestro país». Sophia Online. 17 de mayo de 2018. Consultado el 12 de julio de 2020. 
  21. Pigna, Felipe (12 de mayo de 2018). «Alicia Moreau de Justo, del ensayo electoral a la conquista de los derechos femeninos». El Historiador. Consultado el 26 de julio de 2020. 
  22. Ansaldi, Waldo (2006). Calidoscopio latinoamericano: imágenes históricas para un debate vigente. Ariel. ISBN 978-950-9122-84-0. OCLC 433339374. Consultado el 12 de julio de 2020. 
  23. Argentina (1924). Leyes orgánicas de las municipalidades de la Capital Federal, provincias y territorios nacionales. Cámara de Diputados. Consultado el 12 de julio de 2020. 
  24. a b «Puro fuego: Julieta Lanteri y su lucha por los derechos de las mujeres, Revista Mestiza». Consultado el 30 de julio de 2020. 

Bibliografía[editar]