Ir al contenido

Parque nacional de Alhucemas

Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 16:07 27 mar 2013 por KLBot2 (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Parque nacional de Alhucemas
Parc national d'Al Hoceïma
Categoría UICN II (parque nacional)
Situación
País MarruecosBandera de Marruecos Marruecos
División Provincia de Alhucemas
Coordenadas 35°10′49″N 4°07′18″O / 35.180277777778, -4.1215833333333
Datos generales
Administración Haut commisariat des Eaux et Forêts et de la Lutte contre la Désertification
Grado de protección Parque Nacional
Fecha de creación 1942
Superficie 47.000 ha
Parque nacional de Alhucemas Parc national d'Al Hoceïma
Ubicación del Parque Nacional
Ubicación del Parque Nacional
Sitio web oficial
Cortados rocosos en el Parque Nacional.
Almiares en el Parque Nacional.
Águila pescadora.
Piñas de Tetraclinis articulata en el Parque Nacional de Alhucemas.

El Parque Nacional de Alhucemas está situado en la fachada norte del Mediterráneo de Marruecos, al oeste de la ciudad de Alhucemas, en la región de la tribu de Bocoya a 150 km al este del Estrecho de Gibraltar con una superficie terrestre y marina de 310 km². Cuenta con numerosas zonas de gran valor biológico donde domina el litoral de costas rocosas salvajes poco explotadas. El macizo calcáreo de unos 40 km. que constituye este litoral continúa hasta el mar formando acantilados que alcanzan 700 m creando un paisaje de una diversidad tanto geográfica como biológica. Los aduares más importantes de la zona son los de Aduz y Tausart pertenecientes al municipio de Ruadi, famoso por su Zoco el Had Ruadi.

Los principales valores del parque es su vegetación mediterránea que en algunos sitios se encuentra muy bien conservada, con ejemplares de araar entre otras especies forestales y por aves como el águila pescadora que tiene la mejor población del Mediterráneo en estas costas y la gaviota de Audouin que nidifica en las islas Chafarinas y la isla de Tierra, en la Bahía de Alhucemas, pero pasa gran parte del tiempo en las aguas del parque.

En su costa se encuentra el Peñón de Vélez de la Gomera. Originalmente era una isla, pero debido a un terremoto que tuvo lugar en 1930 el islote resultó unido de forma permanente a tierra firme. Este constituye una de las "Plazas de soberanía" españolas junto al territorio marroquí, reliquias de la historia.

Geología

El parque se asienta en una zona con relativa actividad sísmica. De hecho, en 2004 se produjo el último terremoto de importancia, si bien otros tuvieron lugar en 1994, 1930,...

Biodiversidad

La vegetación del parque nacional consiste en un bosque dominado por araar y acompañado de varias especies de arbustos mediterráneos, como Pistacia lentiscus, Periploca angustifolia, Ephedra fragilis, etc.

Las aguas del parque son importantes para la población de gaviota de Audouin que nidifica en las cercanas Islas Chafarinas además de acoger una de las mejores poblaciones de águila pescadora en el Mediterráneo.

Conservación

El parque nacional ha recibido el apoyo de un buen número de proyectos de cooperación, muchos de ellos españoles. Entre ellas, UICN, SEO/BirdLife, MPDL y ACTLC, y un buen número de ONG locales.[1][2][3]

La gaviota de Audouin y el águila pescadora son objeto de sendos planes de gestión realizados por la administración del parque en colaboración con SEO/BirdLife y financiación de la AECID.

Ecoturismo

Se han diseñado circuitos de ecoturismo en el parque nacional, con albergues que facilitan la realización de recorridos a pie o en bicicleta. Las ONG ACTLC y MPDL han tenido un papel particular en desarrollar este sector.[2][3]

Referencias

  1. [1]
  2. a b [2]
  3. a b [3]