Ir al contenido

Oligarquía

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 16:36 24 oct 2020 por PedroAcero76 (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.

La oligarquía, (del griego ὀλιγαρχία (oligarchía); derivado de ὀλίγος (olígos), qué significa "pocos", y ἄρχω (archo), que significa "regular o comandar")[1][2][3]​ en la ciencia política es una forma de gobierno en la que el poder político está en manos de unas pocas personas, generalmente de la misma clase social. Los escritores políticos de la Antigua Grecia emplearon el término para designar la forma degenerada y negativa de aristocracia (etimológicamente, gobierno de los mejores). Estrictamente, la oligarquía surgirá cuando la sucesión de un sistema aristocrático se perpetúe por transferencia sanguínea o mítica, sin que las cualidades éticas y de dirección de los mejores surjan por mérito propio, contrario a meritocracia donde las jerarquías son conquistadas con base en el mérito --del prefijo mereri ‘ganar, merecer’--, esta definición muy cercana a la de monarquía y más todavía a la de nobleza.

De acuerdo al Diccionario de la lengua española, en su 23ª edición, la oligarquía tiene dos definiciones: forma de gobierno en la cual el poder político es ejercido por un grupo minoritario; y grupo reducido de personas que tiene poder e influencia en un determinado sector social, económico y político.[4]

A lo largo de la historia, las oligarquías han sido a menudo tiránicas, confiando en la obediencia pública o la opresión para existir. Aristóteles fue pionero en el uso del término como sinónimo de dominio por los ricos, para el cual otro término comúnmente utilizado hoy en día es la plutocracia.

Especialmente durante el siglo IV a. C., después de la restauración de la democracia de los golpes oligárquicos, los atenienses utilizaron el sorteo para seleccionar a los oficiales del gobierno para contrarrestar lo que los atenienses consideraban una tendencia hacia la oligarquía en el gobierno si se permitía a una clase gobernante profesional utilizar sus habilidades para su propio beneficio.[5]​ Ellos sacaron suertes de grandes grupos de voluntarios adultos que escogieron la técnica de selección para los funcionarios públicos que desempeñaban funciones judiciales, ejecutivas y administrativas. Incluso usaron muchos puestos, como jueces y jurados en las cortes políticas, que tenían el poder de gobernar la Asamblea.

Historia

Los gobiernos oligárquicos, y la oligarquía como tal, tienen una historia muy antigua, casi desde el comienzo de las estructuraciones sociales de los primeros seres humanos. Aunque como tal se ha usado para adjetivar diversos sistemas sociales, sin que este apelativo fuera más allá de una calificación del sistema político.

Escritores políticos de la Antigua Grecia como Platón ya citan en su época gobiernos oligarcas como el de los Treinta Tiranos gobernantes en la propia Atenas del filósofo. El sistema oligárquico gobernante tras la democracia, fue derrocado para volver a implantarla en la Atenas de la época. El comercio internacional y el enriquecimiento demasiado concentrado hacen surgir una oligarquía (como fue el caso de la familia Médici de Florencia).

Estos esquemas sociales oligárquicos se han dado a lo largo de la historia en multitud de civilizaciones. En general obviamente evidenciado en la Europa de la antigüedad y más recientemente en civilizaciones africanas y amerindias, en las cuales los dirigentes del pueblo solían ser consejos de sabios ancianos.

Se puede considerar que no es la aplicación de la democracia como tal, ya que esta se define como el poder de todos y si este tan solo está concentrado en manos de unos pocos, tiene más similitud a las dictaduras que a las democracias[cita requerida]. Un ejemplo de ello es la forma del manejo del poder actualmente en los Estados Unidos. Aunque como tal es cuestionable el sistema democrático representativo, donde los dirigentes deciden por la ciudadanía, aunque hayan sido votados por ésta, pueden llegar a ser considerados como oligárquicos, al no ser sistemas de democracia directa en cuyo caso sería muy cuestionable[cita requerida].

Véase también

Referencias

  1. "ὀλίγος", Henry George Liddell, Robert Scott, A Greek-English Lexicon, on Perseus Digital Library
  2. "ἄρχω", Liddell/Scott.
  3. "ὀλιγαρχία". Liddell/Scott.
  4. Real Academia Española. «oligarquía». Diccionario de la lengua española (23.ª edición). 
  5. Hansen, Mogens Herman (1991). The Athenian Democracy in the Age of Demosthenes. Oxford: Blackwell. ISBN 978-0631180173. OCLC 22809482

Enlaces externos