Ir al contenido

Observatorio Europeo Austral

Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 19:34 11 ene 2020 por Kegelschnitt (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Organización Europea para la Investigación Astronómica en el Hemisferio Austral

Países Participantes
Acrónimo ESO
Tipo Organización de investigación en astronomía
Fundación 1962
Sede central Garching bei München (Alemania)
Miembros 14 países miembros plenos
Empleados 730
Miembro de Red Alemana de Investigación, arXiv y European Open Science Cloud Association
Estructura
Coordenadas 48°15′35″N 11°40′16″E / 48.259722222222, 11.671111111111
Sitio web www.eso.org
Mapa de observatorios
Láser guía de uno de los telescopios

La Organización Europea para la Investigación Astronómica en el Hemisferio Austral (en inglés European Organisation for Astronomical Research in the Southern Hemisphere o European Southern Observatory), más conocida como el Observatorio Europeo Austral o Del Sur es una organización astronómica intergubernamental creada en el año 1962, dedicada a la astrofísica y al desarrollo y operación de telescopios en la Zona Norte de Chile.

Sus oficinas centrales están en Garching, cerca de Múnich, Alemania, y además cuenta con una oficina en Santiago, Chile.

Uno de los proyectos más destacados del ESO es el Telescopio Europeo Extremadamente Grande, la propuesta para la nueva generación de telescopios ópticos terrestres.

Historia

Se dice que la iniciativa de un observatorio astronómico europeo surgió en 1953 en un viaje en el buque IJsselemeer en los Países Bajos, donde el astrónomo germano-estadounidense Walter Baade y el astrónomo holandés Jan Oort hablaron con colegas sobre dicha idea. Siete meses después, en 1954, doce astrónomos procedentes de seis países firmaron una declaración en la sala del Rectorado en la Universidad de Leiden expresando el deseo de construir un observatorio europeo en Sudáfrica. Tras realizar distintas pruebas para la construcción de un telescopio de gran diámetro, se toparon con un clima no muy favorable, por lo que, hacia 1960, se centraron los intentos en el norte de Chile, realizando expediciones que mostraron mejores condiciones que las vistas en Sudáfrica.

Miembros

La organización está compuesta de catorce países miembros plenos (siendo los primeros cinco los miembros fundadores): Bélgica, Alemania, Francia, los Países Bajos, Suecia, Dinamarca, Suiza, Italia, Portugal, Polonia,Reino Unido, Finlandia, España, República Checa y Austria. Brasil está en proceso de ser ratificado como el décimo quinto miembro y el primero no europeo. Chile es considerado miembro sede. Considerando estas dos naciones, el número de países miembros aumenta a dieciséis.

Observatorios en Chile

ESO opera en Chile desde noviembre del año 1963 bajo convenio con el gobierno chileno, aproximadamente el 10% del tiempo de observación es para sus astrónomos. En el desierto de Atacama se encuentran tres observatorios astronómicos:

Descubrimientos

En abril de 2007 el observatorio anunció el descubrimiento del planeta Gliese 581 c cuya característica más destacada es que es el primero que se descubre que posee temperaturas que permiten mantener agua líquida en su superficie y el más parecido a la Tierra. El descubrimiento fue realizado por un grupo de astrónomos que trabaja en el telescopio de 3,6 m de La Silla junto al instrumento HARPS.

Véase también

Enlaces externos