Ir al contenido

Noxa

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 19:42 2 nov 2014 por 190.189.95.96 (discusión). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.

Se le denomina Noxa a todo lo que a partir de ingresar al cuerpo humano genera un perjuicio que sea biológico,social o psicológico.


Noxas biológicas.

Conocidas también como agentes patógenos, estas noxas actúan como causales de enfermedades, por ejemplo los virus. Los virus son agregados supramoleculares formados por un grumo gaseoso de ácido nucleico y una cápsula proteica llamada capsómerus. Causan enfermedades como el paperas o la cólera.

Las bacterias pertenecen también al grupo de noxas biológicas. Las bacterias son microorganismos muy simples, algunas son beneficiosas, otras son patógenas, es decir, causan enfermedades como la tuberculosis.

Otras noxas biológicas son los protozoos. Estos son organismos unicelulares heterótrofos, que pueden actuar como consumidores, saprofitos o parásitos; éstos últimos atacan la salud del hombre y de otros seres vivos. Causan enfermedades tales como el mal de Chagas y el paludismo.

También existen noxas por hongos, que son seres aclorofílicos y heterótrofos, que pueden ser unicelulares o pluricelulares. Pueden reproducirse a través de células llamadas esporas. Causan molestias como la erupción de hongos entre los dedos de los pies.

Otras noxas son las provocadas por vermes o gusanos. Se ubican en distintos órganos, principalmente los digestivos, originados por la ingestión de alimentos mal lavados o mal cocidos.

Listado de noxas biológicas:

La vía de contagio puede ser directa o indirecta:

  • Transmisión directa:la transmisión de la noxa se lleva a cabo desde un animal a una persona, o de persona a persona.
  • Transmisión indirecta: la transmisión se produce a través de un intermediario,a estos se los denomina vectores.

Noxas psico-socio-culturales

Acciones o falta de acciones que pueden provocar trastornos psíquicos y que pueden derivar en problemas físicos. Su impacto suele ser negativo sobre el bienestar general, en particular para los jóvenes.

  • Guerras
  • Crisis económicas e inestabilidad jurídica
  • Inadaptación social
  • Toxicomanías (dependencia emocional o física de sustancias químicas como alcoholismo y tabaquismo)
  • Desocupación
  • Inseguridad ante el delito
  • Falta de trabajo
  • Discriminaciones racial y social
  • Mala alimentación y o falta de higiene que generan rechazo social

Los artrópodos y las noxas

Noxa es el agente etiológico, es decir, el que provoca la enfermedad en el individuo sano. Muchos de los artrópodos relacionados con enfermedades no son en realidad sus agentes etiológicos, sino sus vectores o sus vehículos, es decir, intervienen en el contagio o transmisión del mal pero no lo originan.

Enfermedades producidas por las noxas

Enfermedades infectocontagiosas: Son las causadas por las noxas biológicas. Por ejemplo, el causante del sarampión es un mixovirus que penetra en el organismo por la nariz y por la garganta, transmitido por el aire. El periodo de incubación es de 10 días. A medida que la enfermedad progresa, se intensifica la tos y la fiebre. El primer pico se da el primer día de periodo de estado. El segundo pico se da cuando aparecen las lesiones en la piel. La terminación de esta enfermedad se caracteriza por la desaparición de la fiebre, la terminación del exoctema y la regresión del catarro. Otras enfermedades infectocontagiosas son: la gripe, la meningitis y el cólera.

Enfermedades sociales: Afectan tanto al individuo como a la suciedades en sus conjuntos; por ejemplo, la tuberculosis.

Enfermedades parasitarias: Son las que son transmitidas por parásitos, ya sean externas (como los piojos, agentes causales de la pediculosis) o internos (como la Trichinella spiralis, nemátodo que causa la triquinosis. Se transmiten por contagio directo o a través de uno o varios intermediarios, denominados vectores.

Enfermedades traumáticas: son provocadas por los accidentes; por ejemplo: fracturas, esguinces y contusiones.

Enfermedades mentales: Son alteraciones en el comportamiento de las personas, que las hace incapaces de adaptarse al ambiente en que viven; por ejemplo, la psicosis y la depresión. Sus causas son complejas y variadas.

Enfermedades congénitas y hereditarias: Las enfermedades congénitas se generan durante el desarrollo embrionario (por ejemplo, malformaciones cardíacas); las hereditarias se transmiten de padres a hijos junto con el material genético (por ejemplo, la hemofilia y el daltonismo).

Enfermedades degenerativas y funcionales: Las primeras se deben a alteraciones en el funcionamiento de las células; por ejemplo, el cáncer y la cirrosis hepática; las segundas se deben a alteraciones en el funcionamiento de algunos órganos como, por ejemplo, la diabetes y el bocio.

Véase también