Ir al contenido

Necrópolis del Macizo colombiano

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 11:42 5 ago 2019 por Aosbot (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Estatuas de un monumento mortuario de la cultura aborigen de San Agustín.

Necrópolis del Macizo colombiano es un término utilizado para agrupar un conjunto de necrópolis ubicadas en el Macizo colombiano, un área geográfica de Colombia muy particular por su riqueza arqueológica e histórica y por los elementos geográficos que allí confluyen y la hacen sin igual en toda América. Involucra a: los departamentos de Nariño, Cauca y Huila; varias culturas y lugares arqueológicos. Por sus marcadas diferencias se han estudiado de forma aislada, siendo el espacio geográfico el criterio de agrupamiento para la denominación.

Lugares arqueológicos

Los sitios arqueológicos están ubicados entre los meridianos 75 y 77 oeste y los paralelos 1 y 3 norte (un cuadrilatero con vértices opuestos en la diagonal entre 1°0′N 75°0′O / 1.000, -75.000 y 3°0′N 77°0′O / 3.000, -77.000) e incluye las culturas indígenas más conocidas que surgieron en Colombia,[1]​ comprenden lugares con evidencias arqueológicas para el uso funerario como:

Departamento de Nariño
  • El Tambo (Pintado);
  • Los Ídolos;
  • Chimayoy;
  • Briceño;
  • La Unión.
Departamento de Cauca


Departamento de Huila

Hay otros sitios arqueológicos con arte lítico en los departamentos enumerados así como en los de Caquetá, Valle del Cauca y Tolima.

Aparentemente sin ninguna relación entre las mencionadas culturas, se desarrollaron a menos de doscientos kilómetros. Todas las fuentes resaltan las importantes contribuciones a la estatuaria y a la alfarería, pero alguna entra más profundo en lo relacionado con el asunto de la vida y la muerte, pues los vestigios son tangibles.

Culturas

Los yacimientos han sido adscritos a distintas culturas y épocas, tales como la cultura San Agustín.[1]

Véase también

Notas y referencias

  1. a b Groot de Mahecha, Santiago; Mora Camargo. «VIII. Macizo Colombiano-Alto Magdalena». En Instituto Colombiano de Antropología e Historia, ed. Colombia Prehispánica. Regiones arqueológicas. Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República. Consultado el 24 de mayo de 2011. 
  2. UNESCO. «Parque arqueológico de San Agustín (1995)». Patrimonio de la Humanidad. Consultado el 24 de mayo de 2011. 
  3. UNESCO. «Parque Arqueológico Nacional de Tierradentro (1995)». Patrimonio de la Humanidad. Consultado el 24 de mayo de 2011.