Ir al contenido

Myrmecia

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 22:11 20 feb 2014 por 200.73.210.15 (discusión). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
 
Myrmecia

Myrmecia brevinoda
Taxonomía
Reino: Animalia
Filo: Arthropoda
Subfilo: Hexapoda
Clase: Insecta
Subclase: Pterygota
Infraclase: Neoptera
Superorden: Endopterygota
Orden: Hymenoptera
Suborden: Apocrita
Superfamilia: Vespoidea
Familia: Formicidae
Subfamilia: Myrmeciinae
Tribu: Myrmeciini
Género: Myrmecia
Especies

Myrmecia es el único género de hormigas de la tribu Myrmeciini perteneciente a la subfamilia Myrmeciinae conocidas vulgarmente como hormigas bulldog u hormigas gigantes australianas. Se caracteriza por su agresividad, gran tamaño y de costumbres solitarias. Estas hormigas pueden medir desde 1,5 cm la especie más pequeña, hasta 3 cm,[1]​ convirtiéndolas en las hormigas más grandes del mundo. Las 90 especies conocidas son endémicas de Australia y una de Nueva Caledonia, donde es rara.

Es uno de los linajes más antiguos de las hormigas, apareciendo hace más de 100 millones de años, durante un periodo de proliferación de nuevas especies de hormigas que fue acompañado a las explosión de plantas con flores. Aun así, las bulldog ejemplifican la anatomía y el comportamiento que, según los expertos, debió de tener la antepasada ancestral de todas las hormigas: cuerpo grande con patas largas, ojos grandes, visión aguda, aguijón venenoso y hábitos relativamente solitarios.

Las hormigas bulldog pueden detectar un intruso a dos metros de distancia y atacarlo. El doloroso efecto de sus aguijonazos, que causa quemazón debido a su inyección de ácido fórmico, puede durar hasta dos días. Cazan en solitario fuera del hormiguero, e incluso en él mantienen las distancias unas con otras mucho más que otras especies de hormigas.

Castas

Se dividen de acuerdo a su tamaño o capacidad reproductiva:

  • Cazadoras: son un poco más grandes que las obreras y son las que salen en busca de comida al exterior, son tanto hembras como machos.[2]
  • Obreras: cavan hoyos para el hormiguero, son más pequeñas, alimentan a las larvas.
  • Soldados: protegen el hormiguero de avispas, equidnas y otros depredadores de hormigas, son machos estériles.[3]
  • Reina: es la única hembra fértil, la más grande de todas. Pone los huevos y da instrucciones a las demás.
  • Macho: es la hormiga macho del hormiguero que fertiliza a la reina.[4]

Dieta

Su dieta se basa en pequeños insectos, semillas, hongos y frutas para las larvas, que son carnívoras, mientras que las adultas comen rocío de miel y néctar, ya que no pueden comer alimentos sólidos. Las obreras pueden además regurgitar la comida para que así puedan consumirlo las otras hormigas.

Hormigueros

Suelen hacer grandes y obvios hormigueros decorados con piedras y plantas, que consisten en varias galerías cada una con su propio agujero de entrada, conectadas mediante pasajes. Sus colonias varían desde unos pocos cientos de ejemplares hasta varios miles.

Enlaces externos

Referencias

  1. «Australian Wildlife Cam - a Gould Group initiative». 
  2. Wilson, EO (1953). «The origin and evolution of polymorphism in ants». Quarterly Review of Biology (en inglés) 28 (2): 136-156. PMID 13074471. doi:10.1086/399512. 
  3. Wilson, EO (1953). «The origin and evolution of polymorphism in ants». Quarterly Review of Biology (en inglés) 28 (2): 136-156. PMID 13074471. doi:10.1086/399512. 
  4. Wilson, EO (1953). «The origin and evolution of polymorphism in ants». Quarterly Review of Biology (en inglés) 28 (2): 136-156. PMID 13074471. doi:10.1086/399512.