Ir al contenido

Myrkviðr

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 00:59 15 ene 2014 por JacobRodrigues (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
No confundir con el ficticio bosque de Mirkwood.

Myrkviðr (del protogermánico *merkʷjo-widuz) era el nombre de un bosque en la mitología nórdica. La palabra en nórdico antiguo significa "bosque oscuro", y corresponde al anglicismo mirkwood en la ficción de William Morris y J. R. R. Tolkien (en inglés mirk es una palabra arcaica para "oscuro", cf. murky).

La expresión "bosque oscuro" en lenguas germanas y eslavas se utilizaba para hacer referencia a los densos y "oscuros" bosques de coníferas, en oposición a los "claros" bosques caducifolios.

La ubicación de este bosque varía dependiendo de las fuentes:

Meyjar flugu sunnan
myrkvið í gögnum,
Alvitr unga,
örlög drýgja;
þær á sævarströnd
settusk at hvílask
drósir suðrænar,
dýrt lín spunnu.
Doncellas del sur
vuelan a través de Myrkwood,
Bellas y jóvenes,
siguen su destino;
En el puerto del mar
a descansar se sientan,
Las doncellas del sur,
e hilan lino.
Völundarkviða, estrofa 1, Edda poética[5][6]
Loki kvað:
«"Gulli keypta
léztu Gymis dóttur
ok seldir þitt svá sverð;
en er Múspells synir
ríða Myrkvið yfir,
veizt-a þú þá, vesall, hvé þú vegr."»
Loki habló:
"La hija de Gymir
con oro compraste,
Y vendiste tu espada como botín;
Pero cuando los hijos de Muspell
a través de Myrkwood cabalguen,
Tu sin armas esperarás, pobre infeliz."
Lokasenna, estrofa 42, Edda poética[7][8]

El término en nórdico antiguo fue adaptado por J. R. R. Tolkien al anglosajón como myrcwudu, y al inglés moderno como Mirkwood.

Referencias

  1. trad. Peter Tunsall (2005) (ed.). «Saga de Hervor, capítulo 13».  Parámetro desconocido |último= ignorado (se sugiere |apellido=) (ayuda)
  2. Universidad de Linköping, Suecia (ed.). «Nordisk familjebok».  Parámetro desconocido |último= ignorado (se sugiere |apellido=) (ayuda)
  3. Universidad de Linköping, Suecia (ed.). «Sögubrot af nokkrum fornkonungum».  Parámetro desconocido |último= ignorado (se sugiere |apellido=) (ayuda)
  4. trad. Arthur Gilchrist Brodeur (1916) (ed.). «Helgakviða Hundingsbana I, estrofa 53». Edda poética.  Parámetro desconocido |primero= ignorado (se sugiere |nombre=) (ayuda); Parámetro desconocido |último= ignorado (se sugiere |apellido=) (ayuda).
  5. Traducción libre de :trad. Benjamin Thorpe (ed.). «Völundarkviða». Edda poética.  Parámetro desconocido |primero= ignorado (se sugiere |nombre=) (ayuda); Parámetro desconocido |último= ignorado (se sugiere |apellido=) (ayuda)
  6. Guđni Jónsson (ed.). «Völundarkviða». Edda poética.  Parámetro desconocido |primero= ignorado (se sugiere |nombre=) (ayuda); Parámetro desconocido |último= ignorado (se sugiere |apellido=) (ayuda)
  7. Traducción libre de : trad. H. A. Bellows (1936) (ed.). «Lokasenna, estrofa 42». Edda poética.  Parámetro desconocido |primero= ignorado (se sugiere |nombre=) (ayuda); Parámetro desconocido |último= ignorado (se sugiere |apellido=) (ayuda)
  8. trad. H. A. Bellows (1936) (ed.). «Lokasenna, estrofa 42». Edda poética.  Parámetro desconocido |primero= ignorado (se sugiere |nombre=) (ayuda); Parámetro desconocido |último= ignorado (se sugiere |apellido=) (ayuda)