Ir al contenido

Mycoplasma pneumoniae

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 08:23 23 dic 2013 por 217.124.245.73 (discusión). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
 
Mycoplasma pneumoniae
Taxonomía
Reino: Bacteria
División: Firmicutes
Clase: Mollicutes
Orden: Mycoplasmatales
Familia: Mycoplasmataceae
Género: Mycoplasma
Especie: M. pneumoniae
Somerson et al., 1963

El Mycoplasma pneumoniae es una bacteria muy pequeña, comprendida dentro de la clase Mollicutes. En humanos causa Neumonía atípica, un tipo de neumonía bacteriana.

Pared celular

Esta especie carece de una pared celular basada en peptidoglicanos, como todos los otros Molicutes. No obstante, tiene una membrana celular que incorpora compuestos esterol, similares a las células eucariotas. El Mycoplasma obtiene estos esteroles del plasma del huésped, permitiéndole conservar una estructura simple. Al carecer de una pared celular, estos organismos son resistentes al efecto de la penicilina y otros antibióticos betalactámicos, los cuales actúan mediante la irrupción en la pared celular bacteriana.

Genoma

El M. pneumoniae tiene unos de los genomas más pequeños que se conocen, con 816 pares de kilobases. Su genoma y proteoma han sido totalmente caracterizados. Este usa un único código genético, haciéndolo más similar a una mitocondria, que a cualquier otra bacteria. Por ello se dice que el Mycoplasma pneumoniae tiene un genoma degenerado. Carece de maquinaria celular para sintetizar muchos compuestos esenciales, incluyendo nuevas purinas y pirimidinas. Tampoco tiene el ciclo del ácido tricarboxílico y una cadena de transporte de electrones incompleta. Por estas circunstancias, es un parásito obligado y nunca es encontrado en la vida libre.

Historia

El M. pneumoniae fue conocido históricamente como un "agente de Eaton".[1]

Inicialmente el M. pneumoniae fue considerado más un virus que una bacteria, cuando Eaton y colegas cultivaron el agente causante de la neumonía atípica.[2]​ Este agente fue cultivado en embriones de pollo y pasado a través de un filtro que excluía las bacterias normales. Sin embargo, no podía ser observado por el microscopio de luz de gran aumento y causaba una neumonía que no podía ser tratada con los antimicrobianos penicilina y sulfonamidas.[2]​ Eaton sugirió la posibilidad que la enfermedad fuera causada por mycoplasmas, pero este agente no crecía en los medios de cultivo disponibles en su momento. Estas observaciones llevaron a la conclusión que el organismo causante de la neumonía atípica era un virus. Investigadores en ese tiempo demostraron que los agentes cultivados podían causar enfermedad en ratas algodoneras y hamsters infectados experimentalmente. A pesar de la controversia de que si, realmente los investigadores habían aislado el agente causal de la neumonía atípica (basados principalmente en la respuesta inmunológica inusual de los pacientes con neumonia atípica), en retrospectiva su evidencia junto con aquella de sus colegas y competidores parecía ser poco conclusiva.[3]​ Se había reportado relación entre los agentes de Eton a los Mycoplasmas, bien conocidos entonces como parásitos del ganado y roedores, debido a la sensibilidad a compuestos antimicrobianos (e.j. sales de oro orgánicas).[4]

A principios de los 60s, Leonard Hayflick, entonces en el Wistar Institute en Filadelfia, fue el primero en aislar y cultivar el agente causal de la neumonía atípica primaria (agente de Eaton). Él identificó el agente como un Mycoplasma y lo llamó Mycoplasma pneumoniae.

Referencias

  1. Dajani, A.S.; W.A. Clyde Jr. and F.W. Denny (1965). «Experimental infection with Mycoplasma pneumoniae (Eaton's agent)». The Journal of Experimental Medicine 121: 1071-1086. PMC 2138014. PMID 14319403. doi:10.1084/jem.121.6.1071. 
  2. a b Eaton MD, Meiklejohn G, van Herrick W, Corey M (1945). «Studies on the etiology of primary atypical pneumonia. II. Properties of the virus isolated and propagated in chick embryos». J. Exp. Med. 82: 329-42. 
  3. Marmion BP (1990). «Eaton agent—science and scientific acceptance: a historical commentary». Rev. Infect. Dis. 12 (2): 338-53. PMID 2109871. 
  4. Marmion BP, Goodburn GM (January de 1961). «Effect of an organic gold salt on Eaton's primary atypical pneumonia agent and other observations». Nature 189: 247-8. PMID 13767007. doi:10.1038/189247a0. 

Enlaces externos