Ir al contenido

Municipio de Ixtacuixtla de Mariano Matamoros

Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 08:37 1 jun 2020 por Battroid (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Municipio de Ixtacuixtla de Mariano Matamoros
Municipio

Coordenadas 19°19′31″N 98°22′44″O / 19.325277777778, -98.378888888889
Cabecera municipal Villa Mariano Matamoros
Entidad Municipio
 • País Bandera de México México
 • Estado Tlaxcala
Presidente municipal Rafael Zambrano Cervantes [1]
Altitud  
 • Media 2282 m s. n. m.
 • Máxima 2,220 m s. n. m.
Población Puesto 9.º de 60
 • Total 32 162 hab.
Código INEGI 29015[2][3]
Código INEGI 29015
Sitio web oficial

Ixtacuixtla de Mariano Matamoros es un municipio en México, ubicado al poniente del estado de Tlaxcala.[4]​ Su cabecera es la Villa Mariano Matamoros. El municipio es parte de la Zona Metropolitana de Puebla-Tlaxcala.[5]

Toponimia

La palabra Ixtacuixtla, que da nombre al municipio, proviene de la palabra náhuatl iztacuixtlan. Ésta, a su vez, se integra con los siguientes vocablos: iztac que significa sal; quistía, que quiere decir “hacer algo”, así como de la terminación tlan, que denota lugar. Así, ixtacuixtla significa “En las salinas”, “en donde se saca la sal” o “lugar de la sal molida”.[6]

Geografía

Ixtacuixtla limita al norte con el municipio de Españita, al noreste con el municipio de Hueyotlipan, al este con el municipio de Panotla, al sureste con el municipio de Santa Ana Nopalucan y al sur con el municipio de Natívitas y con el municipio de Tepetitla de Lardizábal; al sureste limita con el municipio de San Salvador el Verde y el municipio de San Martín Texmelucan del estado de Puebla.

Historia

La época prehistórica en Tlaxcala ha sido abordada con base a una clasificación que resalta los elementos culturales, definiendo determinadas fases o periodos. En este contexto, tenemos que el establecimiento de los primeros grupos pre-agrícolas, se les ha identificado en el periodo conocido como Tzompantepec; este va aproximadamente del año 1700-1800 al 1200 a. C. Para esta fase, se observan ya asentamientos en lo que actualmente es el área de influencia del municipio de San Felipe Ixtacuixtla. Aunque no se puede establecer un área geográfica definida, podemos apuntar que los asentamientos se ubican hacia el sur de Huamantla, al este de Santa María Tocatlán, al sudeste de Tzompantepec, oeste de Tepeyanco, sudoeste de Muñoz y de Xipetzingo, sudoeste de Tlaxcala, norte de Santiago Coltzingo y sur de San Felipe Ixtacuixtla. Cabe mencionar que, durante esta fase, además de los elementos culturales propios, en los asentamientos coexisten otros materiales que suponemos corresponden a familias dispersas diseminadas en toda el área que habitaban al lado de campos de cultivo o en forma aislada; materiales que, sin lugar a dudas, pertenecen a sitios con ocupación más tardía.

El aumento de la población no se da en forma repentina, sucede de forma gradual y constante. Se tienen evidencias de la existencia de asentamientos en la zona de influencia del bloque Nativitas: San Juan Huactzinco, Zacualpan y San Rafael Tenanyecac, así como en las inmediaciones de San Martín Texmelucan, lo que hace suponer que debieron existir sitios menores en lo que es actualmente el territorio del municipio de Ixtacuixtla. Se puede afirmar, dadas las condiciones que presentan los asentamientos en Tezoquipan y Tezoquipan del Valle, así como la posición estratégica del bloque Nativitas, que el área que comprende el actual municipio de Ixtacuixtla, jugó un papel importante en la consolidación de los asentamientos humanos, durante este periodo.

En la periferia de los centros de población fortificados, se ubican una serie de asentamientos pequeños: en la región de Ixtacuixtla se ubicó un pueblo en el área que actualmente ocupa el cerrito de San Antonio de Atotonilco. Uno de estos asentamientos se ubicó, a dos leguas de la ciudad de Tlaxcala. Se conoce con el nombre de San Felipe y se ubica actualmente en el municipio de San Felipe Ixtacuixtla. Ixtacuixtla es uno de los 14 pueblos que fueron considerados como cabecera de señorío. Su ubicación estratégica dentro del bloque Nativitas, en las colindancias con Huexotzinco y la región de Calpulalpan le confieren significativa importancia. La última fase, conocida como Tlaxcala, comprende el periodo que va del año 1100 d.c., a la llegada de los españoles y se caracteriza por el liderazgo de los cuatro señoríos. Ixtacuixtla está bajo la influencia del señorío de Quiahuixtlán.

La Colonia.- El convento de San Felipe Ixtacuixtla, se construye a partir de una petición del cabildo en 1554, en la cual proponían cuatro emplazamientos: Ixtacuixtla, Hueyotlipan, Huamantla y Atzoman; esta última fue abandonada a favor de Santa Ana Chiautempan.

En 1585, el convento de San Felipe ya se había terminado de construir, pero la iglesia estaba en proceso, mientras tanto la capilla abierta cumplía con las funciones de ésta. A principios del siglo XVII, los frailes del convento de Ixtacuixtla, atendían a los pueblos cercanos de La Trinidad, San Pedro, San Mateo, San Cristóbal, Santa Ana, Santa Inés y Santa Justina, estas poblaciones menores contaban con sus iglesias de visita. En el convento vivían tres religiosos que se sostenían de limosnas que les daban.

Hacia 1779 el curato de San Felipe Ixtacuixtla y los pueblos que lo componen: La Santísima Trinidad Tenexyecac, Santa Ana Nopalucan, Santa Inés Tecuexcomac y Santa Justina; no gozaron de tierras de comunidad.

Localidades

Localidad Población Imagen
Villa Mariano Matamoros (cabecera Municipal) 6 527
Santa Justina Ecatepec 4 616
San Antonio Atotonilco 4 162
San Diego Xocoyucan 3 628
Santa Inés Tecuexcomac 3 041
La Trinidad Tenexyecac 2863
San Antonio Tizostoc 1 977
Santa Cruz El Porvenir 1 368
San Gabriel Popocatla 1 188
Alpotzonga de Lira y Ortega 961
San Antonio Tecoac 875
Espíritu Santo 640
Santiago Xochimilco 577
San Marcos Jilotepec 553
Santa Rosa de Lima 379
San Miguel la Presa 346
San Juan Nepopualco 334
La Caridad Cuaxonacayo 320
La Soledad 210

Personajes destacados

Referencias

  1. «Lista de presidentes municipales electos Tlaxcala 2016». La Polilla. Archivado desde el original el 29 de julio de 2017. Consultado el 11 de mayo de 2017. 
  2. Catálogo de Claves de Entidades Federativas y Municipios.
  3. Catálogo de claves de localidades (formato XLS comprimido).
  4. Gobierno del Estado de Tlaxcala. «Ixtacuixtla». Consultado el 11 de octubre de 2014. 
  5. INEGI (2005). «Zona metropolitana de Puebla-Tlaxcala». Consultado el 20 de julio de 2015. 
  6. INAFED. «Ixtacuixtla de Mariano Matamoros». Archivado desde el original el 16 de octubre de 2014. Consultado el 11 de octubre de 2014. 
  7. Vera Gracia, Viridiana (2008). Inventario del Archivo Parroquial de San Felipe Apóstol, Ixtacuixtla de Mariano Matamoros, Tlaxcala (en spa). Apoyo al Desarrollo de Archivos y Bibliotecas de México (ADABI) / Fundación Alfredo Harp Helú. ISBN 978-968-9068-56-3. OCLC 760636407. Consultado el 17 de abril de 2020.