Ir al contenido

Merindad de Valdeporres

Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 09:37 25 ago 2014 por Hampcky (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Merindad de Valdeporres
municipio de España

Escudo

Merindad de Valdeporres ubicada en España
Merindad de Valdeporres
Merindad de Valdeporres
Ubicación de Merindad de Valdeporres en España
Merindad de Valdeporres ubicada en Provincia de Burgos
Merindad de Valdeporres
Merindad de Valdeporres
Ubicación de Merindad de Valdeporres en la provincia de Burgos
País  España
• Com. autónoma  Castilla y León
• Provincia  Burgos
• Comarca Las Merindades
• Partido judicial Villarcayo
• Mancomunidad Noroeste de Burgos
Ubicación 43°00′38″N 3°44′26″O / 43.010555555556, -3.7405555555556
• Altitud 690 m
(mín: 644, máx: 1.462 (Peñas Ojastras))
Superficie 120,17 km²
Núcleos de
población
15
Población 418 hab. (2023)
• Densidad 3,66 hab./km²
Código postal 09574
Pref. telefónico 947
Alcalde (2011) Belisario Peña Iglesias (PP)
Presupuesto  (2012)
Patrona Nuestra Señora la Virgen de las Riberas
Sitio web Ayuntamiento de Merindad de Valdeporres

Merindad de Valdeporres es un municipio de España, en la provincia de Burgos, comunidad autónoma de Castilla y León. Tiene un área de 120,17 km² con una población de 472 habitantes (INE 2007) y una densidad de 3,93 hab/km².

Situación administrativa

El ayuntamiento se encuentra en la localidad de Pedrosa de Valdeporres y cuenta con 15 pedanías:

Demografía

En 1843 pertenecía al partido de Villarcayo y contaba con 549 habitantes, sin incluir Cidad.

Evolución demográfica
1991 1996 2001 2004 2007
572 541 490 487 468

Historia

Existen restos que dan fe de una ocupación prehistórica, como son el dolmen de Ahedo de las Pueblas, el cromlech de Robredo de las Pueblas y el sepulcro bajo roca del dolmen de Busnela. Posiblemente la calzada de Herrera de Pisuerga (Pisorica), a Bilbao, atravesaba la merindad. La leyenda cuenta que el nombre de Merindad de Valdeporres viene del desvalimiento en que se vio el caballero Hermengiro, cuando en una batalla se rompieron su lanza y su espada, y a causa de lo cual cogió una porra, con la que obtuvo la victoria; entonces, el rey, agradecido, le concedió el escudo de las armas de los Porras.

No hay constancia ni datos de la época visigoda y parece que esta zona no debió ser ocupada por los musulmanes, salvo alguna razia, como la documentada en la vecina Sotoscueva.

La Merindad de Valdeporres formó parte de las siete primitivas merindades de Castilla Vieja, pasando por las mismas vicisitudes que el resto de Castilla.

Estas merindades de hecho eran realengas pero se hicieron con el poder de tierras y hombres diferentes grupos nobiliarios, así San Martín de las Ollas villa propiedad del Marqués de Cilleruelo y Rozas de Valdeporres del Conde de la Revilla, Villavés en cambio era propiedad desde el año 1011 del monasterio benedictino de San Salvador de Oña. Otra familia, los Porres o Porras ejercían jurisdicción/dominaban Dosante, Cidad y otros lugares fuera de la Merindad. Por cierto que el santo San Martín de Porres (Fray Escoba) desciende de los Porres, siendo hijo de uno de ellos que fue Comisario Regio en Perú. Antiguamente Puentedey era cabeza de una Junta independiente que incluía además Brizuela y Quintanabaldo y que se unió a Valdeporres en 1928.

Durante la guerra de 1936 el frente se situó en el norte y noroeste del municipio, quedando las tropas italianas alojadas en los diferentes pueblos. Debido a una gestión de notables ante las autoridades de Villarcayo no hubo represalias contra los naturales de la merindad, aunque algunos fueron ejecutados fuera de ella.

La ocupación tradicional, que todavía pervive en pequeña escala, ha sido la ganadería por los abundantes pastos.

La industrialización supuso un paulatino éxodo y con ello la pérdida de las actividades económicas tradicionales, llevando a una gran despoblación de los pueblos de la zona que hoy en día son utilizados principalmente como lugares de veraneo, aunque todos conservan población estable actualmente.

Gastronomía

Las verduras cultivadas en la merindad son excelentes aunque poco comercializadas. El cordero que venden en la carnicería de Pedrosa de Valdeporres y asan en la panadería es memorable. También en la panadería encontramos unos panes "caseros" hechos a la antigua usanza junto con los llamados "preñaos", deliciosos bollos rellenos de chorizo parecidos a las típicas roscas de Pascua que se hacen por encargo. Se disfruta de comida tradicional en el restaurante de Santelices e incluso tenemos cocina italiana en Brizuela a cargo de un italiano afincado allí. Hay bares en Pedrosa de Valdeporres, Puentedey y Santelices, que ponen buenos pinchos y tapas. La carne de potros criados aquí se puede probar y comprar en la cercana Soncillo.

Lugares de interés

Toda la merindad está repleta de lugares de interés, siendo lo más evidentes, de entrada, la cantidad de bellezas naturales de las que la más notable es el pueblo de Puentedey, edificado sobre el impresionante puente natural de roca horadada durante milenios por el río Nela .

Por las rutas de senderismo (GR-1, PR-53 y PR-54) y las pistas forestales que la cruzan o recorren, podemos conocer y disfrutar de los hermosos bosques de hayas y robles, encontrarnos con cabañas y prados de tipo pasiego, regocijarnos al cruzar o seguir los ríos y arroyos, e incluso sentirnos impresionados por los farallones y rocas, como pueden ser los de Dulla y la peña de Paño, o maravillarnos ante los restos prehistóricos (dolmen de Ahedo de las Pueblas, crómlech y menhires de Robredo y sepulcro bajo roca de Busnela).

Si visitamos los castros de Brizuela y la Maza tal vez no veamos muchos restos de edificaciones, pero nos compensarán sobradamente las bellísimas vistas.

Donde si que vemos muchas edificaciones destruidas en medio de un estupendo paisaje es en el poblado que se hizo para que residiesen los trabajadores que hicieron el impresionante túnel de La Engaña (con sus 6.976 m. uno de los más largos de España, y en desuso). Además todas las poblaciones tienen bonitas iglesias, edificaciones y lugares dignos de ser visitados.

Edificios civiles

-Torre de Cidad, siglo XIV, estilo gótico

-Casa de los Velasco en San Martín de Porres (1562)

-Casa-fuerte/palacio en Puentedey, siglos XV-XVI

-Casa-palacio en Brizuela, siglo XVI

-Tímpano con inscripción del siglo XII en la iglesia de Villavés

-Túnel de La Engaña (6.976 metros de largo) y poblado adyacente (construido para los obreros), siglo XX

En muchos edificios de los diferentes pueblos podemos encontrar escudos y otros elementos arquitectónicos de interés, teniendo también bastantes muestras de arquitectura popular plasmados en lavaderos, boleras, potros de herrar…..

Edificios religiosos

Todas las iglesias de los pueblos son dignas de verse, generalmente con mezcla de estilos, encontrándose detalles románicos y góticos muy interesantes en varias de ellas. Son muy curiosas las ruinas de la iglesia de Rozas, construida dentro del recinto amurallado (de preciosa e imponente construcción) que comprendía la residencia de los condes de la Revilla. Asimismo son bonitas y entrañables las ermitas como la de Santa Ana en Brizuela y la de la patrona de la merindad, la Virgen de las Riberas, en San Martín de Porres, o los humilladeros de los caminos, como el que nos encontramos en la carretera a Villarcayo o en el sendero de los Haidíos, llamados "Las Ermitonas".

Ciudadanos ilustres

Pedro Gómez de Porres, natural de Cidad de Valdeporres bizarro militar que mandaba las huestes castellanas en la 1ª toma de Baeza y en la de Almería en tiempos del emperador don Alfonso (siglo XII).

Francisco de Santelices, que vio la luz en el pueblo de su apellido, colegial de Bolonia y licenciado en 1567.

Félix de Manzanedo, natural también de Santelices, colegial de Santa Cruz en Valladolid, catedrático de su universidad y rector de la misma de 1535 a 1537. Murió en 1576.

Don Alonso de Velasco y Salinas, de Valdeporres, nombrado Caballero de Santiago en 1581.

Don José de Velasco y Velasco, de Valdeporres, nombrado Caballero de Santiago en 1653.

Don Juan Antonio de Velasco y Velasco, hermano del anterior, también de Valdeporres, capitán de Caballos y Corazas y caballero de Santiago en 1653.

Don Antonio Brizuela Salamanca, natural de San Martín de las Ollas, caballero de Alcántara, catedrático de la Universidad de Valladolid, canónigo de Toledo, obispo de Astorga y Jaén. Muerto en 1708.

El beato fray Manuel Ruiz, natural de San Martín de las Ollas, franciscano, superior del convento de Damasco, bárbaramente martirizado y muerto en 1860 en dicha ciudad, beatificado en 1926.

Don Cayetano López López (1886-1970) del que dicen fue "el Ramón y Cajal de los veterinarios", natural de San Martín de las Ollas y que construyó su casa (actualmente casa rural La Engaña) en Pedrosa de Valdeporres, académico de la de Medicina, investigador y escritor.

Diego Alfredo Manrique (1950) nacido en Pedrosa de Valdeporres, reputado crítico musical especializado en música moderna, muy conocido por su labor en Radio 3 de RNE, TVE y sus artículos en diferentes revistas y en periódicos como El país.

Notas

Enlaces externos