Ir al contenido

Meles anakuma

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 06:36 1 abr 2013 por Addbot (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
 
Tejón japonés

Meles anakuma en el Zoológico Inokashira, Tokio, junio de 2009
Estado de conservación
Preocupación menor (LC)
Preocupación menor (UICN 3.1)[1]
Taxonomía
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Clase: Mammalia
Orden: Carnivora
Suborden: Caniformia
Familia: Mustelidae
Subfamilia: Mustelinae
Género: Meles
Especie: M. anakuma
Temminck, 1844
Distribución
Área de distribución del tejón japonés
Área de distribución del tejón japonés

El tejón japonés (Meles anakuma) es una especie carnívoro de la familia Mustelidae. Es endémico en el Japón, donde se le encuentra en Honshu, Kyushu y Shikoku[2]​ (incluyendo Shodoshima[1]​). La especie es más pequeña (en promedio 79 cm en machos) y tiene menos dimorfismo sexual que el tejón europeo.

Origen

La ausencia de tejones en la isla de Hokkaidō, y la presencia de su pariente Meles leucurus en Corea, sugiere que sus ancestros alcanzaron las islas del Japón por esta vía.[1]​ Los estudios genéticos indican que existen diferencias sustanciales entre el tejón japonés y europeo, y que los tejones europeos son genéticamente más homogéneos.[1]

Hábitat

Los tejones japoneses son nocturnos e hibernan durante los meses más fríos del año.[1]​ Hacia los dos años de edad, las hembras se reproducen y paren camadas de dos a tres cachorros en la primavera (marzo-abril). Vuelven a reproducirse poco tiempo después, pero difieren la implantación hasta el mes de febrero del año siguiente.[1]​ Esta especie es más solitaria que el tejón europeo; no se asocian en grupos sociales y no forman parejas estables. Durante la temporada de apareamiento, el territorio de un macho interacciona con el de dos a tres hembras.[1]

Dieta

Esta especie posee una dieta omnívora que incluye gusanos, escarabajos, bayas y caquis.[1]

Amenazas

A pesar de ser una especie común su rango ha disminuido notablemente.[1]​ Se distribuye en aproximadamente el 29% del país, un área que ha disminuido un 7% en los últimos 25 años.[1]​ El incremento en el uso de la tierra y la agricultura y la competencia con los mapaches introducidos son su principal amenaza. La caza es legal, pero ha disminuido ostensiblemente desde la década de 1970.[1]

Referencias

  1. a b c d e f g h i j k Kaneko, Y. & Sasaki, H. (2008). «Meles anakuma». Lista Roja de especies amenazadas de la UICN versión 2010.4 (en inglés). ISSN 2307-8235. Consultado el 27 de diciembre de 2010. 
  2. Wilson, Don E.; Reeder, DeeAnn M., eds. (2005). Mammal Species of the World (en inglés) (3ª edición). Baltimore: Johns Hopkins University Press, 2 vols. (2142 pp.). ISBN 978-0-8018-8221-0. 

Enlaces externos