Ir al contenido

Marrubium vulgare

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 14:03 1 ago 2014 por Grillitus (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.

Plantilla:Ficha de plantae Marrubium vulgare, el marrubio, es una planta herbácea de la familia de las Lamiaceae.

Vista general de la planta en flor.
Hojas profundamente surcado-reticuladas y peludas.
Verticilastro.

Descripción

Es una planta herbácea perenne sufruticosa, de base algo leñosa y tallo con sección redondeada o cuadrangular de 15-80cm de altura, frecuentemente ramificado, con indumenta más o menos densa, grisácea. Las hojas, de 2-7 por 1-4cm, son pecioladas, irregularmente dentadas, profundamente surcado-reticuladas de aspecto crespo, peludas, rugosas por el haz y con nervios marcados por el envés. Las inflorescencias se organizan en verticilos globulares densos de flores de cáliz medio centimétrico de garganta muy pelosa, con 6-12 dientes y de corola bilabiada de color blanquecino o crema, con tubo de 3,5-5 mm, labio superior bífido de 2-3,5 mm con 2 lóbulos alargados, y el labio inferior trilobulado de 2-3,5 mm con el lóbulo central ancho y los 2 laterales muy pequeños. Los estambres están incluidos en el tubo de la corola, los inferiores más largos, con filamentos muy cortos y estigma bífido. Los frutos son esquizocarpos tetranuculares de mericarpos ovoideo-elipsoides y trigonas de 1,5-2 por 1mm, punteados, de color castaño obscuro-negruzco.[1][2]

Distribución

Es una especie nativa de Eurasia y norte de África, pero debido a la dispersión epizoócora de sus semillas —gracias a lo ganchos de los sépalos del cáliz al cual las núculas se quedan fijadas.[3]​—, su repartición geográfica actual es prácticamente cosmopólita,[2]​ e incluso se ha vuelto invasora en ciertas regiones como, por ejemplo, el sur de Australia y Tasmania.[3][4]

Propiedades

Principios activos
Propiedades farmacológicas
  • Los principios amargos le confieren propiedades como aperitivo, digestivo y balsámico (expectorante), acción sobre el árbol bronquial a la que contribuyen los saponósidos, además le confieren un efecto hipoglucemiante suave, antipirético y colerético (acción reforzada por los ácidos fenólicos).
  • Las sales potásicas son responsables de su acción como diurético.
  • Infusión (se usan las hojas y las sumidades floridas): una cucharada de postre por taza. Infundir diez minutos. Tres tazas al día antes (como aperitivo), o después de las comidas.[5][6]

Taxonomía

Marrubium vulgare fue descrito por Carlos Linneo y publicado en Species Plantarum, vol. 2, p. 583, 1753[2].[7]

Sinonimia

Nombre común

  • Castellano: alcar, berrubio, berrumbí, camarruego (2), gallinera, hartolana de burro, hierba del colesterol, hierba virgen, hortelana, hortelana brava, hortelana de burro, hortelana de perro (2), hortelana romana (2), juan rubio, juanrrubio, juanrubio (4), malroyo, malrrubio, malrub, malrubio (9), malrubí, malva de sapo (5), malva rubia, malvarrubia (2), malvarrubio, manroyo (2), manrrubio (4), manrubia, manrubio (27), manrubio blanco (5), manrubio infernal (2), manrubio margoso, manrubio negro, manrullo (2), manrulo, marrol, marroyo (2), marrubio (52), marrubio blanco (9), marrubio cano, marrubio común (4), marrubio negro, marrubio vulgar, marruebo, marrueco (2), marruego (2), marrullo (4), marrullu, marruyo (2), marubio, mastranzo borde, matroncho, matico, matujo, meaperros (2), menta de burro (7), menta de perro, monrois, monroyo, morruego (2), morrullu, mosqueros, murrión, ojo de gallo, palomera mayor (2), pelusilla (2), planta para el reúma, planta para las almorranas, polea, prasio, prasio blanco, praso, quitamocos, sonamocos, tamujo, té bravo. Entre paréntesis, la frecuencia registrada del vocablo en España.[9]

Referencias

  1. Marrubium vulgare en Flora Vascular de Andalucía Occidental
  2. a b Marrubium vulgare en Flora Ibérica , CSIC/RJB, Madrid
  3. a b Marrubium vulgare en Australian National Weeds Strategy
  4. W. Parsons & E. Cuthbertson. Noxious Weeds of Australia., pages 496–499, Flora of NSW, G. Harden (ed), Vol. 3, 1992, pages 639–640
  5. a b ''Marrubium vulgare en PLÚT-plantas útiles (requiere búsqueda interna)
  6. a b Font Quer P., Plantas Medicinales - El Dioscórides Renovado, Editorial Labor, Barelona, 1980, p.659-661
  7. «Marrubium vulgare». Tropicos.org. Missouri Botanical Garden. Consultado el 8 de febrero de 2014. 
  8. Sinonimia en The Plant List, vers.1.1, 2013
  9. Proyecto Anthos - Sistema de información sobre las plantas de España, RJB/CSIC, Madrid, 2012, pro. parte

Bibliografía

  1. AFPD. 2008. African Flowering Plants Database - Base de Données des Plantes à Fleurs D'Afrique.
  2. CONABIO. 2009. Catálogo taxonómico de especies de México. 1. In Capital Nat. México. CONABIO, Mexico City.
  3. Davidse, G., M. Sousa Sánchez, S. Knapp & F. Chiang Cabrera. 2012. Rubiaceae a Verbenaceae. 4(2): i–xvi, 1–533. In G. Davidse, M. Sousa Sánchez, S. Knapp & F. Chiang Cabrera (eds.) Fl. Mesoamer.. Missouri Botanical Garden Press, St. Louis.
  4. Flora of China Editorial Committee. 1994. Flora of China (Verbenaceae through Solanaceae). 17: 1–378. In C. Y. Wu, P. H. Raven & D. Y. Hong (eds.) Fl. China. Science Press & Missouri Botanical Garden Press, Beijing & St. Louis.
  5. Forzza, R. C. 2010. Lista de espécies Flora do Brasil http://floradobrasil.jbrj.gov.br/2010. Jardim Botânico do Rio de Janeiro, Rio de Janeiro.
  6. Hokche, O., P. E. Berry & O. Huber. (eds.) 2008. Nuevo Cat. Fl. Vasc. Venezuela 1–860. Fundación Instituto Botánico de Venezuela, Caracas.
  7. Idárraga-Piedrahita, A., R. D. C. Ortiz, R. Callejas Posada & M. Merello. (eds.) 2011. Fl. Antioquia: Cat. 2: 9–939. Universidad de Antioquia, Medellín.
  8. Nasir, E. & S. I. Ali (eds). 1980-2005. Fl. Pakistan Univ. of Karachi, Karachi.
  9. Zuloaga, F. O., O. N. Morrone, M. J. Belgrano, C. Marticorena & E. Marchesi. (eds.) 2008. Catálogo de las plantas vasculares del Cono Sur. Monogr. Syst. Bot. Missouri Bot. Gard. 107: 3 Vols., 3348 p.
  10. Font Quer, P. Plantas Medicinales. El Dioscórides renovado. Editorial Labor. 5.ª Ed. Barcelona. 1979.
  11. Polunin, O.; Huxley A. Flores del Mediterráneo. H Blume Ediciones. 1.ª Ed. Madrid. 1978.
  12. Thomson, A.R.W. Guía práctica ilustrada de las plantas medicinales. Editorial Blume. 1.ª Ed. Barcelona. 1980.
  13. Barnes, J.; Anderson, L.A.; Phillipson, J.D. Plantas medicinales. Pharma editores. 1.ª Ed. Barcelona. 2005.
  14. Stulzer, H.K.; Tagliari, M.P.; Zampirolo, J.A.; Cechinel-Filho, V.; Schlemper, V. Journal of Ethnopharmacology 108: 379-384, 2006.
  15. Meyre-Sylva, C.; Yunes, R.A. Schlemper, V.; Campos-Buzzy, F.; Cechinel-Filho, V. Il Farmaco 60: 321-326, 2005.

Enlaces externos