Ir al contenido

Manuel de Bañuelos y Velasco

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 12:49 16 ago 2014 por Glupp (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.

Manuel de Bañuelos y Velasco (n. Córdoba ca. 1625) fue un noble y militar español, por cuyos servicios al Rey le fue concedido el marquesado de Ontiveros el 2 de enero de 1678.[1]

Nacido en la ciudad andaluza de Córdoba hacia 1625, fue hijo y sucesor de Luis de Bañuelos y Velasco, natural y señor de la casa de su apellido en dicha ciudad y poseedor de los mayorazgos y cortijos de Peralta, Peraltilla, Las Pinedas y Estebanía Baja en la misma provincia, caballero de Calatrava, y de María de Peñalosa y Vivero, nacida en Segovia, patrona del Convento de Carmelitas Descalzos de esta ciudad[2]​ y del monasterio de Dominicas de San Pedro de las Dueñas,[3]​ y señora de la torre y mayorazgo de los Mercado Peñalosa en Lastras del Pozo, todo en la provincia de Segovia.

Manuel de Bañuelos poseyó las casas, estados y patronatos de sus padres y fue caballero de la Orden de Calatrava, Capitán General del Mar Océano, Comisario General de la Infantería y la Caballería de España, mayordomo de la Reina Mariana de Austria y del Consejo Supremo de Guerra.

Contrajo matrimonio con María Catalina Gómez de Sandoval y Rojas, señora de las villas de Fontiveros, Cantiveros, Vita y Malaguilla y del lugar de Herreros de Suso, hija del general Jerónimo Gómez de Sandoval, señor de la mismas jurisdicciones, así como de las villas de Bahabón de Esgueva, Oquillas y Cilleruelo, caballero de Santiago, y de Mariana de la Cerda y Ocáriz (hija de los marqueses de la Rosa y de la Mota de Trejo).

Referencias

  1. Títulos y Grandezas de España concedidos al estamento militar «Marqués de Ontiveros», pág. 7. Extraído de: AHN, Consejos, leg. 2762, n.º 86, y OO.MM., Calatrava, exp. 226.
  2. Fundado a fines del siglo XVI por Ana de Mercado y Peñalosa, viuda de Juan de Guevara, a instancias de San Juan de la Cruz. El santo poeta de Fontiveros fue Prior de este convento, donde se veneran sus restos.
  3. Fundado en el siglo XIV por el Inquisidor fray Lope de Barrientos, O.P., Obispo de Segovia.

Bibliografía