Mango Ataúlfo

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 14:02 1 ago 2014 por Grillitus (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.

Plantilla:Ficha de plantae

Mangifera caesia, el Mango Ataúlfo, es una especie, discutida,[1]​ de mango, originaria del Soconusco (México), considerada de primera calidad.

Descripción, historia, distribución y cultivo

Su pulpa es dulce, baja en fibra, muy jugosa, mantecosa, baja en acidez y de aroma intenso; puede conservar su sabor incluso después de su madurez cuando el hueso se ha vuelto gelatinoso. Su cáscara es correrosa. El fruto es pequeño, pesa alrededor de 350 g; resistente al manejo post-cosecha; se compone el 69% de su peso de pulpa, el 19% de cáscara y el 8,5% del hueso. El fruto se desarrolla en climas cálido húmedo y cálido subhúmedo, con lluvias en verano, pero monzónico, no debe sufrir oscilaciones isotermales mayores de 5° C. La temperatura adecuada para este tipo de mango es 28° C y precipitaciones pluviales entre 1090 a 3000 mm anuales, de abril a octubre.

La zona del Soconusco tiene el clima adecuado para el cultivo. Se cultivan alrededor de 15.000 ha en los municipios chiapanecos de: Suchiate, Frontera Hidalgo, Metapa, Tuxtla Chico, Tapachula, Mazatán, Huehuetán, Tuzantán, Huixtla, Villa Comaltitlán, Escuintla, Acacoyagua y Acapetahua, y se producen 176.000 t anuales.

El predio donde se encontraba este Mango era propiedad del el Sr. Manuel Rodríguez hasta 1948 cuando el Sr. Ataulfo Morales (que trabajaba como Joyero) compró la propiedad y los árboles del Mango ya estaban ahí. Desde 1950 los árboles del Mango empezaron a llamar la atención de la gente. En 1958 el Ingeniero Agrónomo Héctor Cano Flores (el descubridor del Mango Ataulfo), Jefe del sector extinto Instituto Mexicano del Café, empezó a realizar investigaciones. El Ingeniero Cano hizo un clon del Mango denominado IMC-M2 Ataulfo. Poco más tarde todo el material vegetativo se transfiere del INMECAFE (Instituto Mexicano Del Café) a la Comisión Nacional de Fruticultura y de ahí se fue esparciendo este Mango. Años después, el cultivar sería conocido como "Ataulfo", nombre con el que el Ingeniero Cano bautizó a este Mango.

El "Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial" otorgó la denominación de origen de este fruto al gobierno de Chiapas.

Taxonomía

Mangifera caesia fue descrita por William Jack y publicado en Flora Indica; or descriptions of Indian Plants, vol. 2, p. 441 en 1824.[2]

Véase también

Referencias

  1. Mangifera caesia en The Plant List
  2. «Mango Ataúlfo». Tropicos.org. Missouri Botanical Garden. Consultado el 15 de julio de 2013. 

Bibliografía

  1. Revista INN Magazine. Número 12 (Edición de abril del 2006). "Mango Ataúlfo, fruto del Soconusco". Arturo Novelo, autor. Pp 77. Grupo editor Café: Tuxtla Gutiérrez, 04/2006.
  2. Molina Rosito, A. 1975. Enumeración de las plantas de Honduras. Ceiba 19(1): 1–118.

Enlaces externos