Luis Rodrigo Sáez

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Luis Rodrigo Sáez
Información personal
Nacimiento 1944 Ver y modificar los datos en Wikidata
Vitoria (España) Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacionalidad Española
Educación
Educación Doctor en Medicina Ver y modificar los datos en Wikidata
Educado en
Información profesional
Ocupación Médico y profesor universitario Ver y modificar los datos en Wikidata
Empleador Universidad de Oviedo Ver y modificar los datos en Wikidata
Miembro de Real Academia Nacional de Medicina Ver y modificar los datos en Wikidata

Luis Ricardo Rodrigo Sáez (Vitoria, 1944) es un médico y científico español, Catedrático Emérito de Medicina por la Universidad de Oviedo, especialista en aparato digestivo.[1][2]​ Ocupa el primer lugar entre los científicos más sobresalientes de Asturias, en la categoría de Ciencias de la Salud.[2]​ Asimismo, es Académico Correspondiente de la Real Academia Nacional de Medicina[3]​ y Académico de Número de la Real Academia de Medicina del Principado de Asturias.[4]

Ha sido elegido por cinco años consecutivos el profesional de la salud más valorado de España dentro de la categoría de aparato digestivo (años 2016, 2017, 2018, 2019, 2020 y 2021), en la segunda, tercera, cuarta, quinta, sexta y séptima edición de los premios Doctoralia Awards.[5][6][7][8]

Luis Rodrigo Sáez es uno de los pioneros en el reconocimiento de casos de personas con anticuerpos negativos para enfermedad celíaca cuyos síntomas mejoran con la retirada estricta del gluten de la dieta, años antes de que la comunidad científica, tras no poca polémica, reconociera oficialmente la existencia de la sensibilidad al gluten no celíaca en 2010, entidad que fue descrita por primera vez en la década de 1980.[9][10][11]

Asimismo, es pionero a nivel mundial en el estudio de la asociación entre la sensibilidad al gluten no celíaca y la fibromialgia, con la publicación en agosto de 2014 de la primera serie de casos de pacientes que experimentaron una clara mejoría de los síntomas de la fibromialgia mediante la dieta sin gluten.[12]

En 2015 documentó el primer caso en el mundo de remisión de los síntomas del síndrome de Tourette, tanto de los tics como del trastorno obsesivo-compulsivo asociado, únicamente mediante la dieta sin gluten, y en 2018, la primera serie de pacientes.[13][14][15][16]

Es autor de la Guía Clínica sobre Enfermedad Celíaca del Ministerio de Sanidad de España.[17]

Trayectoria profesional[editar]

Cursó sus Estudios de Licenciatura en la Facultad de Medicina de la Universidad Complutense de Madrid entre los años 1961-1.967. Realizó la especialidad de aparato digestivo por el sistema MIR durante los años 1968 a 1971, en la Clínica Puerta de Hierro de Madrid. Entre 1976 y 1996 desempeñó el cargo de Jefe de Sección de Aparato Digestivo en el Hospital Ntra. Sra. de Covadonga de Oviedo. Desde 1972 hasta 1976, desempeñó el cargo de médico adjunto del Servicio de Medicina Interna del Hospital “Ntra. Sra. de Covadonga” en Oviedo, ocupándose de los pacientes de aparato digestivo e introduciendo dicha especialidad en dicho Hospital. En 1.975 leyó su tesis doctoral en la Facultad de Medicina de la Universidad de Oviedo, obteniendo la calificación de “Sobresaliente cum Laude” por unanimidad. Desde el año 1976 hasta 1996 desempeñó el cargo de Jefe de Sección de Aparato Digestivo en el Hospital Ntra. Sra. de Covadonga de Oviedo. En 1996 fue nombrado Jefe de Servicio de Digestivo del Hospital Universitario Central de Asturias (HUCA), cargo que desempeñó hasta su jubilación de la sanidad pública en septiembre de 2014.[1]​ Actualmente, continúa en activo en su Consulta Privada en Oviedo.[18]

Entre los años 1983 y 2010 ejerció como profesor titular numerario de Patología y Clínica Médicas en la Facultad de Medicina de Oviedo, impartiendo la enseñanza teórico-práctica pregraduada de aparato digestivo.[1]

En octubre de 2010 fue nombrado Catedrático de Medicina de la Universidad de Oviedo.[19]​ Desde septiembre de 2014 es catedrático Emérito.[1]​ En 2016 fue editor jefe de la Revista Española de Enfermedades Digestivas.[20]

A lo largo de su trayectoria profesional y académica ha dirigido 40 tesis doctorales y 30 tesinas de licenciatura y ha presentado 523 comunicaciones orales en diversos congresos médicos, tanto nacionales como internacionales.[1]

Estudios de investigación[editar]

Luis Rodrigo Sáez ha participado como investigador principal y colaborador en un total de 48 ensayos clínicos, aleatorizados y doble-ciego, destinados a evaluar el efecto de determinados fármacos en diversos procesos digestivos.[1]​ Sus líneas de investigación incluyen el tratamiento y control de la hepatitis crónica por el virus C (VCH) ; el estudio comparativo de diversos tratamientos en el control de la enfermedad inflamatoria intestinal (Crohn y colitis ulcerosa); la eficacia de los diversos tratamientos erradicadores en la infección por el Helicobacter Pylori; y la enfermedad celiaca y la sensibilidad al gluten no celiaca y su implicación en diversos procesos autoinmunes y manifestaciones extra-digestivas relacionadas.[21]

Es pionero a nivel mundial en el estudio de la asociación entre la sensibilidad al gluten no celíaca y algunos casos de fibromialgia. En agosto de 2014, Luis Rodrigo Sáez y colaboradores documentaron, por primera vez en el mundo, una serie de casos de clara mejoría de los síntomas de la fibromialgia mediante la dieta sin gluten en personas con pruebas negativas para enfermedad celiaca, que han servido como punto de partida para establecer la hipótesis de la relación entre el consumo de gluten y algunos casos de fibromialgia.[12]​ En noviembre de ese mismo año se publicó un segundo trabajo en la misma línea y con similares conclusiones, corroborando los hallazgos del Luis Rodrigo y colaboradores, esta vez a cargo de otro científico español, el reumatólogo Carlos Isasi Zaragozá.[12]

En 2015, Rodrigo y colaboradores documentaron el primer caso en el mundo de remisión completa de los síntomas del síndrome de Tourette, tanto de los tics como del trastorno obsesivo-compulsivo (TOC) asociado, únicamente mediante la dieta sin gluten y sin tratamientos farmacológicos. La paciente no mostraba síntomas digestivos apreciables ni cumplía criterios para el diagnóstico de enfermedad celíaca.[13][14][15]​ En 2018, este mismo investigador publicó la primera serie de pacientes, incluyendo niños y adultos, en los que se produjo una clara mejoría tanto de los tics como del TOC tras un año de dieta sin gluten y constató que los síntomas reaparecieron o empeoraron como consecuencia de contaminaciones accidentales con gluten, remitiendo tras varios días o incluso semanas una vez retomada la dieta sin gluten estricta.[16]

Publicaciones científicas[editar]

Luis Rodrigo Sáez es autor de un total de 582 artículos científicos, de los cuales 300 han sido publicados en revistas internacionales de habla inglesa. Ha escrito 55 capítulos en libros de gastroenterología y monografías.[1]

En 2010, redactó la Guía Clínica sobre Enfermedad Celiaca del Ministerio de Sanidad de España.[17]

Méritos académicos, premios y reconocimientos[editar]

En 1996, Luis Rodrigo Sáez fue nombrado Académico Numerario de la Real Academia de Medicina de Oviedo.[4][1]​ Desde 1999, es Académico Correspondiente de la Real Academia Nacional de Medicina.[3]​ En 2014 fue nombrado Catedrático Emérito de Medicina por la Universidad de Oviedo.[1]

Luis Rodrigo Sáez ocupa actualmente el primer puesto entre los científicos más destacados de Asturias en la categoría de Ciencias de la Salud, con un índice H de 51.[22]

Asimismo, ha sido elegido como el profesional de la salud más valorado de España de los años 2016, 2017, 2018, 2019, 2020 y 2021 dentro de la categoría de aparato digestivo, correspondientes a segunda, tercera, cuarta, quinta, sexta y séptima ediciones, respectivamente, de los premios Doctoralia Awards. En la primera edición de estos premios (año 2015) fue finalista de su especialidad.[6][5][7][8]

En la base de investigadores internacional ResearchGate se resume una aportación de 1.135 trabajos de investigación, habiendo recibido 56.151 lecturas de sus trabajos, con un total de 11.239 citas (ResearchGate.net).[23]​ En la base de datos bibliográfica “PubMed” organizada por la Biblioteca Nacional Americana, figura actualmente con un total de 413 publicaciones científicas en Inglés.[24]

Referencias[editar]

  1. a b c d e f g h i Real Academia de Medicina del Principado de Asturias, ed. (30 de abril de 2016). «Real Academia de Medicina del Principado de Asturias. Dr. Luis Ricardo Rodrigo Sáez». Consultado el 21 de noviembre de 2017. 
  2. a b La Voz de Asturias, ed. (3 de enero de 2017). «Estos son los 48 científicos más influyentes de Asturias». Consultado el 21 de noviembre de 2017. 
  3. a b Real Academia Nacional de Medicina (ed.). «Real Academia Nacional de Medicina. Créditos.». Consultado el 24 de noviembre de 2017. 
  4. a b Real Academia de Medicina del Principado de Asturias (ed.). «Real Academia de Medicina del Principado de Asturias. Académicos de Número.». Consultado el 24 de noviembre de 2017. 
  5. a b «El mejor especialista de Aparato Digestivo de España trabaja en Asturias». La Voz de Asturias. 
  6. a b 20 minutos, ed. (21 de noviembre de 2017). «El doctor asturiano, Luis Rodrigo Sáez, gana por segundo año consecutivo el premio Doctoralia Awards 2017». Consultado el 25 de noviembre de 2017. 
  7. a b «Empresas.- Doctoralia premia a los 28 profesionales de la salud mejor valorados en su especialidad». Infosalus. 15 de enero de 2020. 
  8. a b «Los dos médicos asturianos que brillan en España». La Voz de Asturias. 20 de enero de 2021. 
  9. Rodrigo, Luis; Garrote, José A.; Vivas, Santiago (septiembre de 2008). «Enfermedad Celíaca». Med Clin (Barc) (Revisión) (Barcelona, España) 131 (7): 264-70. PMID 18775218. Archivado desde el original el 29 de noviembre de 2014. Consultado el 19 de febrero de 2019. 
  10. Catassi C, Bai JC, Bonaz B, Bouma G, Calabrò A, Carroccio A, Castillejo G, Ciacci C, Cristofori F, Dolinsek J, Francavilla R, Elli L, Green P, Holtmeier W, Koehler P, Koletzko S, Meinhold C, Sanders D, Schumann M, Schuppan D, Ullrich R, Vécsei A, Volta U, Zevallos V, Sapone A, Fasano A (Sep 2013). «Non-Celiac Gluten sensitivity: the new frontier of gluten related disorders». Nutrients (Revisión) 5 (10): 3839-53. PMC 3820047. PMID 24077239. doi:10.3390/nu5103839. 
  11. Aziz I, Hadjivassiliou M, Sanders DS (Sep 2015). «The spectrum of noncoeliac gluten sensitivity». Nat Rev Gastroenterol Hepatol (Revisión) 12 (9): 516-26. PMID 26122473. doi:10.1038/nrgastro.2015.107. 
  12. a b c Aziz, I; Hadjivassiliou, M; Sanders, DS (2015). «The spectrum of noncoeliac gluten sensitivity». Nat Rev Gastroenterol Hepatol 12 (9): 516-26. 
  13. a b Vinagre-Aragón A, Zis P, Grunewald RA, Hadjivassiliou M (8 de agosto de 2018). «Movement Disorders Related to Gluten Sensitivity: A Systematic Review». Nutrients (Revisión Sistemática) 10 (8): pii: E1034. PMID 30096784. doi:10.3390/nu10081034. 
  14. a b Ludlow AK, Rogers SL (2017). «Understanding the impact of diet and nutrition on symptoms of Tourette syndrome: A scoping review.». J Child Health Care (Revisión): 1367493517748373. PMID 29268618. doi:10.1177/1367493517748373. «Anecdotal reports have suggested that children with TS have abnormal reactions to gluten, and the chemical manipulation of this protein has been suggested to result in a substance that exacerbates tics. [...] A recent case reported in the literature involved a 13-year-old female with a 10-year history of tics and OCD. Despite a family history for celiac disease, she failed to show symptoms of the disease herself, but instead met the criteria for nonceliac gluten sensitivity. After 1 week of being placed on a gluten-free diet, her tics were reported to diminish, and within a few months the tics completely disappeared (Rodrigo et al., 2015). Informes anecdóticos han sugerido que los niños con síndrome de Tourette tienen reacciones anormales frente al gluten y se ha sugerido que la transformación química de esta proteína da como resultado una sustancia que exacerba los tics. [...] Un caso reciente documentado en la literatura involucra a una mujer de 13 años con un historial de 10 años de tics y trastorno obsesivo-compulsivo. A pesar de los antecedentes familiares de enfermedad celíaca, no mostró síntomas de esta enfermedad sino que cumplía los criterios de sensibilidad al gluten no celíaca. Tras una semana desde el comienzo de una dieta sin gluten, sus tics disminuyeron y en unos pocos meses los tics desaparecieron por completo (Rodrigo et al., 2015).». 
  15. a b Rodrigo L, Huerta M, Salas-Puig J (2015). «Tourette Syndrome and Non-Coeliac Gluten Sensitivity. Clinical Remission with a Gluten-Free Diet: A Description Case». J Sleep Disord Ther 4: 1. doi:10.4172/2167-0277.1000183. Archivado desde el original el 21 de abril de 2015. Consultado el 23 de julio de 2022. 
  16. a b Rodrigo L, Álvarez N, Fernández-Bustillo E, Salas-Puig J, Huerta M, Hernández-Lahoz C (7 de mayo de 2018). «Efficacy of a Gluten-Free Diet in the Gilles de la Tourette Syndrome: A Pilot Study.». Nutrients 10 (5): E573. PMID 29735930. doi:10.3390/nu10050573.  Contiene documentación suplementaria: Vídeo de la evolución de un niño de siete años con Síndrome de Tourette tras un año de dieta sin gluten y sin medicación
  17. a b Rodrigo Sáez, Luis (2010). «IT del Sistema Nacional de Salud. Enfermedad celiaca». En Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad de España, ed. Información Terapéutica del Sistema Nacional de Salud. Nº 2/2010; Volumen 34: páginas 49-59. Archivado desde el original el 13 de mayo de 2015. Consultado el 24 de noviembre de 2017. 
  18. Doctoralia (ed.). «Doctoralia. Dr. Luis Ricardo Rodrigo Sáez». Consultado el 22 de noviembre de 2017. 
  19. Agencia Estatal Boletín Oficial del Estado (ed.). «Resolución de 29 de octubre de 2010, conjunta de la Universidad de Oviedo y del Servicio de Salud del Principado de Asturias, por la que se nombra Catedrático de Universidad con plaza vinculada a don Luis Ricardo Rodrigo Sáez. «BOE» núm. 280, de 19 de noviembre de 2010, páginas 96539 a 96539 (1 pág.)». Consultado el 4 de diciembre de 2017. 
  20. Revista Española de Enfermedades Digestivas, ed. (2016). «Revista Española de Enfermedades Digestivas. Junta editorial.». Archivado desde el original el 27 de abril de 2016. Consultado el 23 de noviembre de 2017. 
  21. PubMed (ed.). «PubMed. Rodrigo L». Consultado el 2 de diciembre de 2017. 
  22. «RANKINGS de los 726 más importantes investigadores en CIENCIAS DE LA SALUD residentes en España». GRUPO DIH. 
  23. ResearchGate (ed.). «Luis Rodrigo». Consultado el 19 de febrero de 2019. 
  24. PubMed (ed.). «PubMed Rodrigo L». Consultado el 19 de febrero de 2019.