Ir al contenido

Los Ramones

Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 23:34 31 jul 2014 por Miguillen-bot (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Los Ramones
Localidad

Los Ramones ubicada en México
Los Ramones
Los Ramones
Localización de Los Ramones en México
Los Ramones ubicada en Nuevo León
Los Ramones
Los Ramones
Localización de Los Ramones en Nuevo León
Coordenadas 25°42′00″N 99°37′00″O / 25.7, -99.61666667
Entidad Localidad
 • País México
 • Estado Nuevo León
 • Municipio Los Ramones
Presidente municipal Sergio Gomez Castillo
Altitud  
 • Media 210 m s. n. m.
Población (2010)  
 • Total 1169 hab.[1]
Huso horario Tiempo del Centro (UTC -6)
 • en verano UTC -7
Código INEGI 190420001[2][3]
Código INEGI 190420001

Los Ramones es un municipio del estado de Nuevo León, México, en la región de la llanura costera del Golfo. Limita al norte con el municipio de Cerralvo, al sur con municipio General Terán, al este con los municipios China y Los Herreras y al oeste con los municipios Cadereyta Jiménez, Pesquería y Doctor González. Como buena parte del estado, fuera del área metropolitana de Monterrey, tiene una población aproximada de 5,000 habitantes.

Historia

Todas las referencias históricas concernientes al origen del municipio de Los Ramones, coinciden en señalar a don Francisco Plácido Rodríguez Baca como su fundador, hacia el último tercio del siglo XVIII. Rodríguez Baca, se decía descendiente del capitán Diego de Rodríguez.

En el lugar donde se encuentra actualmente la cabecera municipal de Los Ramones, constituía antiguamente una primitiva merced de tierras otorgadas a favor del Alférez José Ochoa de Elejalde. Comprendía entonces tres caballerías de tierras y un sitio de ganado mayor, con saca de agua, localizado abajo de la punta de la Sierra de Papagayos, de la otra Banda del río Pesquería, según se asienta en documentos de la época y lindaba por el sur con el camino de Monterrey a la villa de Cerralvo.

En el año de 1847, los vecinos de este lugar elevaron una instancia al Gobierno del Estado pidiendo la segregación de este pueblo del municipio de Cerralvo al de Cadereyta Jiménez y como resultado el H. Congreso del estado aprobó el decreto relativo a la fecha 7 de noviembre del citado año y desde esa fecha dejó de pertenecer a Cerralvo, para depender de Cadereyta Jiménez.

El día 5 de septiembre de 1915 se presentó a ésta el coronel Diódoro de la Garza, haciendo presente a las autoridades la misión que traía. Desde luego, se liberaron avisos a todos los pobladores del municipio haciéndose del dominio público, para que concurrieran a la cabecera y el día 6 a las nueve horas, se verificó la elección, se levantó el acta respectiva en la que figuraron dos planillas de candidatos, resultando un triunfante, se levantó enseguida el acta de instalación del Ayuntamiento.

Relieve e hidrografía

Ubicada al noreste del municipio, la sierra Papagayos es la principal elevación; con algunos lomajes de menor importancia. El río Pesquería pasa por la cabecera municipal; y el río San Juan, por el sur; los arroyos Ayanucal y Mojarras llevan mayor cantidad de agua durante la época de lluvias.

Los meses de lluvia pueden variar, durante el mes de Septiembre se presentan una importante captación de agua, muy frecuentemente el río pesqueria eleva su cauce a consecuencia de las lluvias que se presentan no solo en este municipio sino también en sus alrededores.

La Sierra Papagayos es la última llanura más alta que se presenta en todo el estado de Nuevo León si se viaja hacia Reynosa o Estados Unidos, si usted es un viajero que va de Monterrey a Reynosa y de ahí, rumbo a ciudades importantes de Estados Unidos, se puede topar con esta sorpresa,

En esta Montaña usted puede subir en Jeep o a caballo o bien si lo prefiere puede acampar y tratar de escalar por lugares poco transitados.

Clima, vegetación y fauna

Su clima es seco estepario (BS). Su vegetación es de tipo estepario: uña de gato, nopal, pitaya, mezquite. Entre los animales están: la víbora, el coyote, el jabalí, el armadillo, las tortugas terrestres, el conejo, el gato montez, pumas que bajan del cerro, la liebre y el venado cola blanca.

Actividades económicas

Las actividades económicas son la agricultura (maíz, frijol, sorgo, trigo, espiga, sandia, melon y calabaza), la ganadería (caprino, vacuno, porcino ) y la industria (de guantes y escobas).

Referencias

Enlaces externos

  • [1] Página de la Enciclopedia Municipal de México.