Llaranes

Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 10:02 18 sep 2014 por Ontzak (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Llaranes
Pueblo

Coordenadas 43°32′55″N 5°54′00″O / 43.5486, -5.9
Entidad Pueblo
 • País España
 • Comunidad Autónoma Principado de Asturias Principado de Asturias
 • Concejo Avilés
 • Parroquia Santa Bárbara de Llaranes
Población  
 • Total 4300 hab.
Huso horario UTC+01:00
Código postal 33460
Nombre en asturiano Llaranes
Sitio web oficial

Llaranes es un barrio de la ciudad asturiana de Avilés, España, construido a mediados del siglo XX para los trabajadores de Ensidesa.

El barrio llegó a alcanzar la cifra de 8.000 habitantes y se convirtió en un referente internacional de distribución del espacio de hábitat industrial, basado a su vez en experiencias europeas.

Historia

Barrio de Llaranes

En la zona donde hoy está Llaranes (área de La Rocica) se encontraron varias hachas del periodo Neolítico y monedas romanas. La primitiva parroquia es anexionada por la parroquia de Avilés en 1601. De esta época se conserva la capilla de San Lorenzo de Cortina con una ventana prerrománica datada en torno al siglo IX.

En los años 50 del siglo XX, con la constitución de la Empresa Nacional Siderúrgica S.A. (Ensidesa) se funda el poblado obrero de Llaranes para empleados de la empresa, construido frente a la factoría en los terrenos del viejo Llaranes. Surge por tanto con la instalaciones de las nuevas industrias creadas por el régimen franquista que tuvieron a Avilés como uno de sus "polos de desarrollo". Se conserva todavía una amplia zona del Llaranes presiderúrgico, conocido popularmente como "Llaranes Viejo". El nuevo poblado, diseñado por los arquitectos Juan Manuel Cárdenas y Francisco Goicoechea Agustí, es un interesante ejemplo de poblados paternalistas, que ha servido de modelo por su estructuración, equipamientos y estética a proyectos arquitectónicos internacionales similares.

Está estructurado con Plaza Mayor, servicios médicos, iglesia parroquial, colegio, economato, etc. En el año 2001 el poblado se restaura íntegramente. Con la reconversión industrial, Llaranes merma su población.

Espacios de interés

  • Capilla de San Lorenzo de Cortina (antigua iglesia parroquial): destaca por su ventana bífora de época prerrománica que se encuentra en su fachada principal, perteneciente a un edificio anterior que se ubicaría sobre el actual. Destaca también este edifico por haberse encontrado en su costado Sur una necrópolis medieval.
  • Iglesia Parroquial de Santa Bárbara: consagrada en diciembre de 1957 y construida por Ensidesa para antender las necesidades religiosas de sus trabajadores. El proyecto del edificio es de Juan Manuel Cárdenas y Francisco Goicoechea Agustí, con un camapanario de más de 20 metros de altura y situado sobre una colina en el centro del poblado. Sus destacadas pinturas interiores fueron hechas por el madrileño Javier Clavo.
  • Economato: Edificio inaugurado en 1959 y que ofrecía a los trabajadores de la empresa los productos a un precio reducido. El edificio emplea en su construcción una bóveda de vidrio. Además, en su interior se pueden observar dos frescos realizados por el pintor Juan Echanove, y que representan a un grupo de campesinas y otro a pescadores. Actualmente pertenece a una cadena comercial.
  • Colegios de Ensidesa: Tras varias ubicaciones provisionales se construye un primer colegio (1957), que luego se destinaría a las niñas, y que estaba regido por las Hijas de la Caridad de San Vicente de Paúl. Al quedarse pequeño se construyen junto al campo de Fútbol "Muro de Zaro" unas aulas provisionales de forma semiesférica que han sido derribados tras una provisionalidad que duró 30 años. El de las Hijas de la Caridad posee realizados al fresco por Javier Clavo, por Juan Ignacio de Cárdenas y por Juan Echánove. En 1959 se construye el nuevo colegio destinado a los niños y regido por los Padres Salesianos. Actualmente ambos centros fueron adquiridos por la Consejería de Educación al cierre de la fábrica y constituyen el Colegio Público Llaranes.
  • Plaza Mayor: espacio central del poblado. Se dispone como una plaza de tres brazos (el frente abierto) con una fuente en el centro. Todo el perímetro interior está conformado por soportales donde se encuentran dos cafeterías, una vinoteca, una entidad bancaria, una farmacia, una oficia de Correos y Telégrafos, una oficia de la antigua Ensidesa y una tienda de todo a cien. El edifico central es más alto y se encuentra coronado con una espadaña donde se encuentra un reloj. Los dos laterales y esquinas se encuentran rematados por pequeñas torres. Todos los días que vayamos encontraremos a gente paseando, niños jugando, etc.
  • Parque infantil: inaugurado al tiempo que el poblado obrero y que destaca por su cierre preimetral, constitutido por muñecos de colores que representan guardias, bomberos, etc., por su entrada colorida, imitando a un juego y por su antiguo puesto de vigilancia, con forma de una seta. Actualmente es un espacio verde, como el entorno de la iglesia, además de tener juegos para niños y ser el punto de encuentro de los vecinos.
  • Ensidesa: Edificios diversos de la factoría, anexa al poblado, como el Hospital, el parque de bomberos, etc. siendo algunos de visita libre al exterior y otros de imposible acceso debido a su pertenencia a la nueva factoría de ArcelorMittal.
  • Bolera: Típica bolera asturiana de modalidad cuatreada cubierta.

Geografía

Atraviesa la parroquia el río Arlós, encontrándose el poblado en un valle cerrado por el monte de Truyés, acutalmente con una urbanización y un hotel. El poblado es cerrado por el Norte por la Autovía "Y", por el Este por el promontorio de "El Bustiello" y por la parroquia de El Pozón, por el Oeste por el citado monte de Truyés y el Río Arlós y por el Sur por la parroquia de Villalegre.

Demografía

Antes de la implantación de Ensidesa, Llaranes contaba con 396 habitantes, y tras ella, con más de 8.000. Actualmente cuenta con la mitad.

Parroquia

El poblado de Llaranes está en la parroquia de advocación de Santa Bárbara, aunque se asienta sobre una anterior advocación a San Lorenzo. Al crearse el poblado, la misa se oficiaba desde los balcones de la Plaza Mayor hasta que en diciembre de 1957 se inaugura la nueva iglesia parroquial, construida a expensas de Ensidesa. En la casa Rectoral se encuentran diversos espacios, como sala de reuniones, sala de conferencias, cocina, despacho parroquial, catequesis, proyecto Arco-iris (apoyo escolar y procesos de integración sociocultural), diversos grupos de Cáritas como Acogida, Ropero, Mayores, Tercer Mundo, etc. Sus locales son utilizados para los ensayos del Grupo "Santa Bárbara Teatro" y para actividades religiosas, culturales y sociales.

Fiestas

  • Antroxu (Carnaval)
  • Semana Solidaria
  • Fiestas de San Lorenzo
  • Santa Bárbara

Enlaces