Lithodes turkayi

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 06:14 17 sep 2019 por Aosbot (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
 
Lithodes turkayi
Taxonomía
Reino: Animalia
Filo: Arthropoda
Subfilo: Crustacea
Clase: Malacostraca
Orden: Decapoda
Familia: Lithodidae
Género: Lithodes
Especie: Lithodes turkayi
Macpherson, 1988

La centolla (Lithodes turkayi) es una especie de crustáceo decápodo que integra el género de cangrejos litódidos Lithodes. Habita el lecho marino de las frías aguas del sudoeste del océano Atlántico y del sudeste del océano Pacífico, además de haber conquistado también el océano Antártico. Posee pinzas simétricas, cubiertas de espinas, al igual que ocurre sobre sus largas patas y en el caparazón; en este último son muy notables al ser mucho más largas y gruesas.

Taxonomía, distribución y hábitat

Lithodes turkayi fue descrita originalmente en el año 1988 por el carcinólogo español Enrique Macpherson.[1]​ La localidad tipo es la meseta submarina situada al sur de las islas Malvinas. El holotipo, descrito e ilustrado por Macpherson, es una hembra relativamente pequeña (58 x 55 mm) que difiere en varios aspectos de muestra grandes de ejemplares adultos.[2]

Esta es una especie poco conocida. Habita el lecho de aguas marinas frías, en profundidades de entre 70 y 1696 m.[3]​ En el sudeste del océano Pacífico se encuentra desde Chile Central[4]​ (lejos de las costas a la latitud 31°S)[3]​ hacia el sur,[5]​ hasta el área central del Estrecho de Magallanes y el canal Beagle oriental.[6]​ En el sudoeste del océano Atlántico fue registrada tanto al norte como al sur de las islas Malvinas,[7]​ en el banco Burdwood en las islas Aurora[8]​ y en las islas Georgias del Sur por el este. Esta sería la distribución más segura.

También fue indicada como conquistando la Antártida (océano Antártico),[9][10]​ en la zona oriental del mar de Bellingshausen (islas Shetland del Sur),[3][11]​ sin embargo, la identidad de los ejemplares de esa zona es incierta, especulándose que más probablemente pertenezcan a Lithodes macquariae.[2]​ Esta última similar especie se distingue por un menor número de espinas y escasos gránulos que cubren los artículos de pereiópodos y por tener las patas caminadoras casi lisas o con pocos gránulos. Las dos especies se pueden también distinguir por la escultura del pleon del macho.[2]​ Los registros sudamericanos de la muy similar Lithodes murrayi serían confusiones con esta especie.[2]

Referencias

  1. Macpherson E. (1988). Revision of the family Lithodidae Samouelle, 1819 (Crustacea, Decapoda, Anomura) in the Atlantic Ocean. Monografías de Zoología Marina, 2, 9-153.
  2. a b c d Anosov, S. E., Spiridonov, V. A., Neretina, T. V., Uryupova, E. F., & Schepetov, D. (2014). King crabs of the western Atlantic sector of Antarctic and adjacent areas: new records, molecular barcode data and distribution (Crustacea: Decapoda: Lithodidae). Polar Biology, 38(2), 231-249. ISSN 0722-4060.
  3. a b c Lovrich, G. A. and Tapella, F. (2014). Southern king crabs. In King Crabs of the World: Biology and Fisheries Management (pp. 449-484). CRC Press Boca Raton.
  4. Revuelta, G., & Andrade, H. (1978). Nueva localidad para Lithodes murrayi Henderson, 1888 en el Pacífico Sur Oriental. Not. Mens. Mus. Hist. Nat, 22, 3-4.
  5. Retamal, M. A. (1981). Catálogo ilustrado de los crustáceos decápodos de Chile. Gayana Zool., 44: 1-110.
  6. Vinuesa, J. H., Lovrich, G. A. and Tapella, F. (1999). New localities for Crustacea Decapoda in the Magellan region, southern South America. Scientia Marina, 63(S1), 321-323.
  7. Boschi, E. E., C. E. Fischbach & M. I. Iorio (1992). Catálogo ilustrado de los crustáceos estomatópodos y decápodos marinos de Argentina. Frente Marítimo, 10 A: 7-94.
  8. Purves, M. G., Agnew D. J., Moreno G., Daw T., Yau C. and Pilling G. (2003). Distribution, demography, and discard mortality of crabs caught as bycatch in an experimental pot fishery for toothfish (Dissostichus eleginoides) in the South Atlantic. Fish Bull 101:874–888.
  9. Gorny M. (1999). On the biogeography and ecology of the Southern Ocean decapod fauna. Scientia Marina, 63, Supl.1, 367-382.
  10. Lovrich, G. A., Thatje, S., Calcagno, J., & Anger, K. (2007). Las centollas colonizan la Antártida. Ciencia Hoy, 17(99), 22-33.
  11. Arana, P. M. (1999). Fishing with pots in deep-waters in the Antarctic region (statistical areas 48.1, 48.2 and 88.3). Ser Cient INACH 49:9–22.