Limpieza étnica

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 16:02 22 ago 2016 por Invadibot (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Limpieza étnica de la comunidad alemana de "Gotschee" en Eslovenia: mapa de 1991 en donde ha desaparecido la comunidad alemana 50 años después

El concepto de limpieza étnica, más que referirse a los varios modos de desplazar de un territorio a seres humanos de otro grupo étnico, se refiere al propósito de lograr una homogeneidad étnica en dicho territorio (por ejemplo, como en el caso de la expresión serbia relativa a Kosovo: etnički čiste albanske teritorije - "territorio albanés étnicamente puro".) Se encuentra en un extremo del espectro en el que es virtualmente indistinguible de la emigración forzada, mientras que en el otro extremo se encontrarían la deportación e incluso el genocidio; en este último caso, la limpieza étnica sería un eufemismo que encubriría el asesinato de masas.

En general, se entiende como "limpieza étnica" la expulsión de un territorio de una población "indeseable", basada en discriminación religiosa, política o étnica; o a partir de consideraciones de orden ideológico o estratégico; o bien por una combinación de estos elementos.

Algunos analistas políticos evitan utilizar la expresión por considerarla un eufemismo que pretende manipular a quien lo usa mediante el acto de desinformación que supone la demonización del otro, aplicando una palabra con connotaciones positivas (limpiar, purificar, rehabilitar) a unos actos moralmente condenables (movimientos forzados de población conseguidos mediante el uso de la violencia).

Orígenes de la expresión

El concepto limpieza étnica se deriva de la expresión serbocroata etničko čišćenje que traducida al castellano significa "depuración étnica". Si bien la frase "ethnic cleansing" entró en el inglés y, al través de éste, en las demás lenguas del mundo como calco semántico del serbocroata etničko čišćenje (SAMPA /etnitSko tSiStS'eJe/), y durante la década de los años noventa del siglo XX se utilizó ampliamente en los medios de comunicación a raíz de las guerras yugoslavas, éste concepto puede ser aplicado a otros acontecimientos históricos que tenían el objetivo de desplazar de un determinado territorio a una población étnicamente asentada, y sustituirlos por colonos étnicamente pertenecientes al pueblo agresor.

Definiciones

La expresión "limpieza étnica" ha recibido varias definiciones. De acuerdo con Andrew Bell-Fialkoff, la expresión no resulta fácil de definir.

Mientras por un lado es prácticamente imposible distinguirla de la emigración forzosa y el intercambio de población, por otro se confunde con la deportación y el genocidio. En el nivel más general, la limpieza étnica puede entenderse como la expulsión forzosa de una población «indeseable» de un territorio dado como consecuencia de la discriminación religiosa o étnica, consideraciones de carácter político, estratégico o ideológico, o una combinación de una y otras.[1]

Drazen Petrovic propone distinguir entre definiciones amplias y restringidas. Las definiciones amplias se centran en el hecho de que la expulsión se basa en criterios étnicos, mientras que las definiciones restringidas incluyen criterios adicionales: por ejemplo, que las expulsiones sean sistemáticas, ilegales, conlleven violaciones flagrantes de los derechos humanos o estén vinculadas a un conflicto nacional o internacional contemporáneo.

Según Petrovic: limpieza étnica es una política bien definida de un grupo particular de personas para eliminar sistemáticamente de un territorio dado a otro grupo de personas por razones de su origen nacional, étnico o religioso. Una política semejante es violenta y con frecuencia se vincula a operaciones militares. Se considera que ha de llevarse a cabo por todos los medios posibles, desde la discriminación hasta el exterminio, e implica violaciones de los derechos humanos y del derecho internacional humanitario.[2]

Controversias

A grandes rasgos, las diferencias entre limpieza étnica y genocidio son menos distinguibles que sus similitudes. Ambos comparten el rechazo a minorías con características específicas como la raza, etnia, religión o adscripción política; persiguen mantener la pureza (en términos de exclusión) de un espacio concreto, sin embargo, la distinción crucial según Benjamin Lieberman encuentra en el objetivo final, a diferencia del genocidio, la limpieza étnica no tiene como objetivo el exterminio o la destrucción de un grupo en particular, sino la remoción forzada de dicho grupo. Es durante la remoción forzada en donde parece ser indistinguible uno del otro, ya que la limpieza étnica se vale de formas de violencia que son susceptibles de clasificarse como actos genocidas, o que eventualmente desencadenarán un genocidio.

El fenómeno puede ser rastreado a lo largo de la historia, las motivaciones se han ido transformando conforme la formación, desarrollo y organización de las sociedades. Sin embargo, no es hasta la década de los noventas hasta que el término aparece como una de las “formas de violencia más ampliamente conocidas dirigida en contra de grupos” y como un concepto propio de la modernidad. El debate aquí radica en que a diferencia de los reasentamientos forzados del pasado, “los esfuerzos de las limpiezas étnicas del siglo 20, han sido dirigidos por el incremento de movimientos nacionalistas con teorías racistas alimentados por el deseo de “purificar” la nación mediante la expulsión (y en muchos casos destruyendo) grupos considerados alien.[3]

La controversia parece estar alimentada por los vacíos jurídicos en torno a la limpieza étnica, ya que nunca ha sido codificado en el derecho internacional. (ver situación legal) Por ende, el término resulta casi invisible o carente de importancia por lo menos en el plano jurídico-formal.

Lo cierto es que la limpieza étnica es un hecho distinguible de los conceptos con los que se confunde o se asocia comúnmente (Migración forzosa, Genocidio); si bien la barrera es delgada, cada fenómeno tiene motivaciones y alcances específicos. La situación más común, es que se presente dentro de un genocidio o que sea una condición que lo provoque.

Para Michael Mann, la limpieza étnica es la eliminación, por parte de un grupo étnico dominante, de otra etnia de su propia sociedad. Mann distingue entre limpieza parcial y total, y la clasifica según cinco niveles de violencia, el más bajo de los cuales sería la limpieza voluntaria, en forma de asimilación cultural; el más violento correspondería al genocidio.[4]

Limpieza étnica y genocidios

Ambos conceptos están vinculados, hasta el punto que la asamblea general de la ONU declaró que la limpieza étnica es una forma de genocidio.,[5]​ Sin embargo, ambos términos no son sinónimos, por lo que es importante saber en qué se distingue cada término:

El termino genocidio fue acuñado por primera vez por Raphael Lemkin y se refiere a «cualquiera de los actos perpetrados con la intención de destruir, total o parcialmente, a un grupo nacional, étnico, racial o religioso como tal».

Mientras que en general, se entiende como "limpieza étnica" a la expulsión de un territorio de una población "indeseable", basada en discriminación religiosa, política o étnica.[6]

En los casos de genocidio suelen darse procesos de limpieza étnica, bien como paso previo o como consecuencia de los actos genocidas. Esto ocurrió en el Holocausto y en el genocidio de Ruanda de 1994, por ejemplo. Sin embargo, pueden darse procesos de limpieza étnica, entendidos como desplazamientos forzados o inducidos de población, sin intención expresa de destruir físicamente al grupo. Este es el caso de la “transferencia” de población árabe hacia el exterior de los territorios controlados por Israel, o los intercambios de población entre Grecia y Turquía, la URSS y Alemania, o India y Pakistán. En estos casos podríamos hablar de limpieza étnica, pero no de genocidio.[7]

Situación legal

La limpieza étnica tiene lugar sin una reparación legal y sostiene que si surgen circunstancias similares en el futuro, se permitirá el precedente de otras poblaciones de derecho internacional.

Dentro de la resolución 780 del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas y conforme a la resolución 713 y 771, y las resoluciones consecuentes a la 780 abarca que constituyen a crímenes en contra de la humanidad (actos repugnantes y terribles) cometidos por el gobierno o un grupo de personas ante el odio racial y esta se encuentra dentro de la resolución de 1992.

Ante el Tribunal Penal Internacional constituye que los crímenes de guerra y la agresión lo abarcan en la resolución 260 y durante estos períodos de la historia el genocidio ha infligido grandes pérdidas a la humanidad durante todas sus décadas; y está trata a su vez de que está convencida en que para liberar a la humanidad de un evento con tantos precedentes se necesita la cooperación internacional.[8]

Historia

Antes del siglo XX

Colonialismo en Estados Unidos

Uno de los casos particulares de limpieza étnica y que muy pocas veces se toma en cuenta es el de los indios americanos a los cuales los colonialistas ingleses desplazaron, mataron y trataron de aniquilar en pos de su tierra, para al final contener y reubicarlos en reservas. Inclusive la intención de los colonizadores no era solo con usurpar las tierras, tomar posesión de ellas si no también venderlas, rentarlas y expropiarlas aun con los indios habitándolas.

Durante este periodo los indios americanos estuvieron  cerca de la extinción. De acuerdo con Ward Churchill, profesor de estudios étnicos de la Universidad de Colorado, la reducción de la población de los Indios Americanos del Norte paso a ser de más de 12 millones en 1500  a tan solo 237,000 en 1900.[9]

En 1928 el etnólogo James Mooney propuso que había 1.15 millones de nativos americanos en las áreas tribales ubicadas al norte de México cuando llegaron los europeos. Para 1987, Russell Thornton dio una cifra de más de 5 millones, que equivale a más de cuatro veces el número propuesto por Mooney.[10]

A mediados del siglo XIX se crearon las primeras reservas de nativos americanos y para 1876 casi todas las tribus ya habían sido reubicadas cerca de fuertes militares. A partir de ese momento, empezaron a recibir productos básicos (commodities) del gobierno estadounidense de una calidad ínfima que diezmaron la salud de los indios y desencadenaron pandemias como la diabetes.

Otra de las políticas infames del gobierno estadounidense, fue  la que en los años de 1950 obligó a los niños nativos americanos  a abandonar sus comunidades y familias para ser colocados en internados en los que les enseñaban oficios durante cuatro años.

Por su parte, Lenore Stiffarm y Phil Lane, Jr. sugieren que habían 12 millones de nativos americanos cuando llegaron los europeos, mientras que el antropólogo Henry Dobyns calculó en 1983 que la población de nativos americanos en lo que hoy es Estados Unidos ascendía a 10 millones.[11]

El gobierno estadounidense reconoce a 565 tribus de nativos americanos. Actualmente existen 2.5 millones de nativos, de los cuales alrededor de un millón viven en reservas, que en total abarcan una extensión de 22.5 millones de hectáreas, o  2.3% del territorio total de Estados Unidos. Los nativos americanos fueron privados de 97.7% de sus tierras. A ninguna tribu se le concedió el derecho de conservar sus tierras ancestrales y todos los habitantes fueron desarmados.

Limpieza étnica en el S.XX

Expulsión alemana después de la Segunda Guerra Mundial

Al final de la Segunda Mundial los aliados promovieron la expulsión de personas de origen ario, entre 11 y 14  millones de personas, de raza alemana específicamente, fueron expulsados de países como Polonia, Checoslovaquia y Yugoslavia. Muchos de ellos simplemente fueron apilados en camiones o vagones de ganado parecidos a los que los Nazis utilizaron para transportar a los judíos. Otros fueron detenidos en campos de concentración por semanas, sufriendo enfermedades, hambruna y maltratos, antes de ser brutalmente arrojados hacia el oeste, específicamente hacia una Alemania en ruinas. Gran parte de los alemanes sucumbieron ante la hipotermia y la malnutrición, probablemente medio millón a un millón perecieron bajo estas condiciones.

En la Conferencia de Potsdam (1945) se reunieron Harry S. Truman, Winston Churchill -sustituido más tarde por Clement Attlee- y Josef Stalin para elaborar el tratado de paz y discutir los pormenores de la posguerra… y la hipócrita expulsión y migración forzosa. La propuesta partía de Stalin, que ya la había puesto en práctica anteriormente, pero fue apoyada por EEUU e Inglaterra; sólo Francia, que no participaba en la Conferencia, rechazó la propuesta. La medida se vendió como la única forma de prevenir la violencia sobre la minoría étnica alemana en los países ocupados y la creación de Estados étnicamente homogéneos.[12]

En palabras de Churchill:

“La expulsión es el método que, en la medida de nuestras posibilidades, será el más satisfactorio y duradero. No habrá mezcla de poblaciones que causen problemas eternamente […] Se hará una limpieza”.

En la práctica, la medida adoptada en Potsdam sólo hacía que ratificar una política de hechos consumados que el Ejército Rojo había puesto en práctica en su avance hacia Alemania.

Guerras Yugoslavas

Se origino después de que los rebeldes tutsis acabaron con el genocidio en Ruanda. Esta serie de conflictos se dieron en el territorio de la antigua Yugoslavia que se dio entre los años de 1991 y 2001 (Guerra de la antigua Yugoslavia o Guerra de los Balcanes).[13]

La Organización de las Naciones Unidas mando tropas de cascos azules con armas ligeras a Srebrenica para impedir ataques serbios. El conflicto realzó las causas políticas, económicas, culturales, religiosas y étnicas. Fueron conflictos muy sangrientos (130 000 a 200 000 muertes ) donde millones fueron sacados de sus hogares, también cortaron con los suministros de combustible y alimentos, también dentro de los primeros conflictos en haber sido formalmente juzgados por los genocidas y muchos de los individuos participantes fueron acusados por crímenes de guerra.

La gran diferencia entre Srebenica y los genocidios previos del siglo XX fue que las masacres ayudaron a fortalecer todos los sectores de la intervención y del entendimiento ya que puso fin a la guerra.

Enlaces externos

Referencias

  1. Andrew Bell-Fialkoff, "A Brief History of Ethnic Cleansing", Foreign Affairs 72 (3): 110, Summer 1993. Retrieved 20 May 2006.
  2. Petrovic, "Ethnic Cleansing - An Attempt at Methodology" p.11 [1] and quoted by Ilan Pappe "The Ethnic cleansing of Palestine" 2006, p.1
  3. Ethnic Cleansing. 2009. 
  4. Mann, Michael (2002). «Explicación de la limpieza étnica moderna: el macronivel». El siglo XX: Historiografía e historia. Universitat de València. 
  5. «Ethnic Cleansing». Encyclopaedia Britannica (en inglés (traducción a español por Google Translate)). Consultado el 20/08/16. 
  6. «Limpieza étnica». Consultado el 20 de agosto de 2016. 
  7. Stavenhagen, Rodolfo (enero de 2010). «Limpieza étnica». Conceptos y fenómenos fundamentales de nuestro tiempo. 
  8. ONU 780[2]
  9. Drinnon, Richard (2012). «5». Essays on Genocide and Humanitarian Intervention (en inglés). University of Utah Press. p. 77. 
  10. Thorton, Russell (1987). American Indian Holocaust and Survival: A Population History Since 1492 (en inglés). 
  11. Helen Hunt Jackson, H. B. Whipple, Julius H. Seelye (1987). A Century of Dishonor (en inglés). University of Oklahoma Press. 
  12. Richard, Evans (2009). The Third Reich at War (en inglés). Penguin Press. p. https://newrepublic.com/article/102925/orderly-humane-expulsion-germans-richard-evans. 
  13. «Yugoslavia». Consultado el 20 de agosto.