Ir al contenido

Lenguas sawabantúes

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 00:57 29 ago 2014 por Davius (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Lenguas sawabantúes
Región África central, meridional y oriental
Países CamerúnBandera de Camerún Camerún
Familia

Níger-Congo
  Volta-Congo
    Benue-Kwa
      Benue-Congo
        Bantoide
          Bantú

            Zona A
ISO 639-2 __

Las lenguas A.20 [de la clasificación de Guthrie].

Las lenguas sawabantúes son un subgrupo filogenético de las lenguas bantúes que comprende la mayar parte de las zonas A.20 y A.20 de la clasificación de Guthrie, y la mayro parte de la zona A.10. De acuerdo con Nurse & Philippson (2003), las lenguas de las zonas A.20 y A.30, dejando a un lado al bubi son un grupo filogenético bien definido. La lenguas demográficamente más importante es el duala.

El término Sawabantú se compone de sawa 'costa' en Duala y ba-ntu 'hombres'.

Clasificación

A parte de las lenguas de los grupos A.20 y A.30, el grupo dialectal oroko del A.10 parecen estar claramente relacionados y serían parte del grupo sawabantu.[1]

(A.10) Oroko; (A.20) Kpwe (Mokpwe,Bakweri)-Mboko (Bomboko, Wumboko)–Kole (Bakole), Duala (incl. Mungo dialect), Su (Isuwu), Bubia (Bobe, Wovea), Limba (Malimba); (A.30) Tanga (Batanga), YasaKombe, Benga

Las lenguas A.20 se hablan al rededor del estuario del Wouri en la región anglófila alrededor del Monte Camerún. Las lenguas A.30 se hablan a lo largo de las costa atlántica del sur de Camerún hasta Gabón. Estos dos grupos geográficos están claramente emparentados, por ejemplo el limba (Malimba, A.26) parece ser parcialmente inteligible con el tanga (Batanga, A.32), que ellos denominan "malimba antiguo".[2]​ El oroko se habla en los departamentos de Ndian y Meme en la Región Suroeste de Camerún. El oroko parece ser especialmente cercano al kpwe (A.22), con el cual existiría cierta inteligibilidad mútua[3]

El bubi de la isla de Bioko, incluido por Guthrie en las lenguas A.30 sobre una base geográfica, sin embargo, no muestra un parentesco especialmente cercano con las lenguas sawabantúes.

Sin embargo, otras lenguas aparte de las lenguas manenguba (A.15, excluyendo el Bafaw-Balong) podrían estar relacionadas con el sawabantú, aunque no se sabe con seguridad debidoa que están mal documentadas. Estas posibles lenguas sawabantú son:

Bonkeng y Bafaw-Balong, Nkongho

Sería necesario una encuesta lingüística para determinar si están efectivamente relacionadas con el sawabantú.

Aspectos históricos, sociales y culturales

Situación

El duala se usa ampliamente como lingua franca del grupo sawa, y es hablado un entendido en toda la región costera, incluos por los hablantes de lenguas nativas no sawabantúes como el bassa de Douala y los baboko, los bankon y los magenguba.

Referencias

  1. "Despite the geographical proximity and linguistic classification of these [A.10] groups, Oroko actually seems to share more similarities with A.20 languages like Duala (Jacquot and Richardson 1956:20–23, Richardson 1955:7–28)" - L. Friesen, Valence change and Oroko verb morphology.
  2. M. Lamberty - A rapid appraisal survey of Malimba in Cameroon
  3. E. Monikang - Phonology of Mokpwe

Bibliografía

  • Nurse & Philippson (2003), The Bantu Languages.