Ir al contenido

Lechería

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 08:20 25 ago 2020 por Johnsoniensis (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.

Una lechería es un establecimiento donde se venden productos lácteos, en especial leche de vaca.[1]

Originalmente la palabra se usaba para designar la tienda o dispensario donde se vendía la leche cruda y sus derivados, y el lechero era el encargado de la venta de lo producido en la vaquería o lugar en donde se ordeñaba y producía. La progresiva urbanización e industrialización han eliminado este negocio, al quedar absorbido por tiendas y supermercados. Los ganaderos, por su parte, debieron ser más productivos y especializados, desarrollando nuevas técnicas, razas lecheras y relaciones comprador-proveedor con la industria láctea, con lo que el término pasó gradualmente a usarse para designar a quien establecía relaciones productivas y comerciales debido a los productos lácteos. Estos cambios son algunas de las razones por las que la terminología difiere entre países. En Argentina, Uruguay y Paraguay, el término más común para una lechería es "tambo" (relacionado con los lugares de producción lechera). En Ecuador[2]​ y Colombia, el término lechería puede referirse a granjas lecheras de todo tamaño, así como a todo el sector lácteo. En los Estados Unidos, toda la granja de productos lácteos comúnmente se llama "lechería".[cita requerida] En España, el tradicional despacho de leche o lechería ha desaparecido.[cita requerida]

Historia

Los animales productores de leche han sido explotados desde hace miles de años, como parte de la agricultura de subsistencia que los pueblos nómadas practicaban. En un pasado más reciente, algunas familias de las sociedades agrícolas poseían animales productores de leche para el consumo familiar, y local cuando había excedente, como pequeñas industrias artesanales. Los animales se ordeñaban a mano y el tamaño de los rebaños era bastante pequeño. A los hombres y mujeres que realizaban estas tareas se les llamó de forma tradicional lechero(a) o vaquero(a).

Con la Revolución Industrial y la urbanización, el suministro de leche se convirtió en una industria comercial, con especializadas razas de ganado desarrolladas para producción lechera aparte de otras razas para la producción de carne o de razas de animales de trabajo.

Históricamente, el ordeño y el procesamiento se llevaron a cabo cerca, juntos en el espacio y el tiempo: en una granja de productos lácteos. Las personas ordeñaban los animales a mano, en explotaciones donde haya sólo un reducido número. Tradicionalmente la vaca o vacas, se mantendrían en el campo o prado, mientras que se ordeñaban otras veces, las vacas fueron atados a un poste y ordeñadas con lo cual el ganado joven tendría que ser entrenado para permanecer quieto para ser ordeñadas. De hecho, estás técnicas aun son practicadas ampliamente en pequeñas explotaciones alrededor del mundo. Sin embargo, en grandes explotaciones el método es poco eficiente por lo que con la mecanización llegaron máquinas diseñadas para realizar el ordeño, de la misma manera que nuevos implementos agrícolas usados para la alimentación del ganado.

Con el progreso, en los países desarrollados los productores utilizan técnicas de última generación como la robótica o la biotecnología para aumentar su eficiencia. Los medianos y pequeños productores por su parte combinan maneras tradicionales con otras modernas de acuerdo a sus capacidades económicas.

Industria láctea

Lechería en Kaaspersen
Old mountain pasture dairy in Schröcken, foresta Bregenz, Vorarlberg, Austria

Aunque la mayoría de los países producen sus propios productos lácteos, la estructura de la industria láctea varía en diferentes partes del mundo. En Irlanda y Australia, por ejemplo, los agricultores cooperativas poseen muchos de los procesadores a gran escala, mientras que en Estados Unidos muchos agricultores y procesadores de hacer negocios a través de contratos individuales. En los países en desarrollo, la práctica anterior de los agricultores que comercializaban la leche en sus propios vecindarios está cambiando rápidamente. Avances notables incluyen una considerable inversión extranjera en la industria láctea y un papel cada vez mayor para las cooperativas lecheras. La producción de leche está creciendo rápidamente en esos países y presenta una importante fuente de crecimiento de los ingresos para muchos agricultores.[cita requerida]

La industria láctea que procesa leche líquida y productos con una vida útil corta, tales como yogures, cremas y quesos blandos, tienden a estar ubicadas en la periferia de los centros urbanos cercanos a los mercados de consumo. Plantas que elaboran elementos de vida útil más larga, como la mantequilla, la leche en polvo, queso y suero en polvo, tienden a estar situados en zonas rurales cercanas a la producción de leche. La mayoría de las plantas de procesamiento de grandes volúmenes tienden a especializarse en una gama limitada de productos. Sin embargo, las grandes plantas de producción de una amplia gama de productos son todavía comunes en Europa del Este, un vestigio de la antigua concepción centralizada, impulsado por la oferta del mercado bajo gobiernos comunistas. En países en desarrollo es común notar que la elaboración de estos productos lácteos son realizados en las mismas granjas lecheras.[cita requerida]

Bienestar animal

Una parte de la población en diversos países,[3]​ muchos de ellos veganos, se oponen a la producción de leche como poco ética, cruel con los animales, y ambientalmente perjudicial. Ellos no consumen productos lácteos. Afirman que el ganado sufre bajo condiciones empleadas en la industria láctea.

En el mercado actual empresas como Whole Foods, promocionan el consumo de leche orgánica, esta proviene de vacas a las cuales no son administradas con antibióticos u hormonas del crecimiento. Además de tener acceso al aire libre, las vacas en las granjas orgánicas certificadas son alimentados de piensos orgánicos, por lo que en consecuencia no están expuestos a pesticidas persistentes, herbicidas o fungicidas, lo que elimina la posibilidad de que estos productos químicos pueden aparecer como residuos en la leche (organismos genéticamente modificados, incluyendo el uso de animales clonados, también están prohibidos por las normas orgánicas).[4]

Véase también

Referencias

  1. La leche del Ecuador: Historia de la lechería ecuatoriana. Archivado desde el original el 19 de septiembre de 2016. 
  2. Iacobbo, Karen. Vegetarians and Vegans in America Toda (en inglés). 
  3. «Dairy Products». Whole Foods Market. Archivado desde el original el 1 de septiembre de 2016. Consultado el 1 de septiembre de 2016.