Ir al contenido

Las lágrimas de san Pedro (El Greco, Soumaya)

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 09:02 28 sep 2014 por Salvador alc (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Las lágrimas de san Pedro
Año c. 1587 - 1596
Autor El Greco
Técnica Óleo sobre lienzo
Tamaño 96.5 cm × 79 cm
Localización Museo Soumaya, Ciudad de México, México México

Las lágrimas de san Pedro es un cuadro de estilo manierista del pintor Domênikos Theotokópoulos, mejor conocido como "El Greco", realizado alrededor de 1587 y 1596, resguardado actualmente en el museo Soumaya de la ciudad de México. Es similiar en estructura y composición a otros cuadros con el mismo título resguardados en el Bowes Museum en el Reino Unido, el museo de El Greco en España y en otras partes del mundo como Oslo.

Historia

Este versión que se encuentra en el Soumaya, parece haber pertenecido al marqués de Legarda, en Vitoria, y adquirido en 1909 por Electra Havemeyer. En 1930 fue adquirido por la colección floridana de Óscar B. Cintas, quien la restauró, para, finalmente ser adquirida por el Museo Soumaya en 1998.[1]

Descripción

El óleo reproduce la imagen del apóstol san Pedro en un estado de contrición, en la escena evangélica del arrepentimiento del discípulo de Jesús tras negarlo durante la pasión: “y saliendo fuera, lloró amargamente” (Mt 26, 69‐75).[2]​ Simón Pedro une sus manos en un gesto devocional, en uno de sus brazos cuelgan las llaves, símbolo del papado y atributo del ministerio petrino, al tiempo que alza la mirada con ojos lacrimosos. En el fondo se entrevé la escena de la resurrección de Cristo con el sepulcro vacío y María Magdalena atestiguando el milagro.[1]

Los colores del personaje central son brillantes con un fondo oscuro que lo resalta. La iluminación viene desde varios puntos que parecen haber influenciado las pinturas sobre el mismo tema que existen en Toledo y Oslo.[1]

Estilo

La pintura es de estilo manierista, y al igual que otras obras de "El Greco", se encuentra alargada, lo cual realizaba con intenciones estéticas con una significación espiritual.[3]

Se considera que fue el Greco quien definió este tipo iconográfico, recurrente en él y luego utilizado por otros.[4]

Referencias

  1. a b c Seis siglos de Arte. Cien Grandes Maestros. México: Museo Soumaya-Fundación Carlso. 2006. p. 30. ISBN 968-7794-30-5. 
  2. El Museo de El Greco - Ministerio de Cultura de España. «Las lágrimas de san Pedro. El Greco.». Toledo. 
  3. Camón Aznar, José (1999). Summa Artis. Historial General del Arte. XXIV. Pintura española del siglo XVI (8a. edición). Madrid: Espasa Calpe. p. 598. 
  4. Fundación Casa Ducal de Medinaceli. «Las Lágrimas de San Pedro». Consultado el 27 de septiembre de 2014.