Ir al contenido

Laguna de Perlas

Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 02:20 17 ago 2020 por Aroblesm (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Laguna de Perlas
Pearl Lagoon
Municipio


Escudo

Laguna de Perlas ubicada en Nicaragua
Laguna de Perlas
Laguna de Perlas
Localización de Laguna de Perlas en Nicaragua
Coordenadas 12°20′34″N 83°40′17″O / 12.3428, -83.671430555556
Entidad Municipio
 • País Bandera de Nicaragua Nicaragua
 • Región autónoma  Costa Caribe Sur
Subdivisiones 16 comunidades
Superficie  
 • Total 1963 km²
Altitud  
 • Media 10 m s. n. m.
Población (2005[1]​)  
 • Total 10 676 hab.
 • Densidad 5,44 hab./km²
 • Urbana 4404 hab.
Huso horario Central: UTC-6
Código postal 82600

Laguna de Perlas (en inglés: oficialmente Pearl Lagoon) es un municipio de la Región autónoma de la Costa Caribe Sur en la República de Nicaragua.

Geografía

El municipio debe su nombre a la Laguna de Perlas, la laguna natural costera más grande en importante del país. El pueblo más importante de la zona es el homónimo Laguna de Perlas localizado a 40 kilómetros al norte de Bluefields.

El término municipal limita al norte con el municipio de Desembocadura de Río Grande, al sur con el municipio de Kukra Hill, al este con el Mar Caribe y al oeste con los municipios de El Tortuguero y Kukra Hill.[2]

La cabecera municipal está ubicada a 475 kilómetros de la capital de Managua.

Naturaleza y clima

El municipio tiene un clima denominado selva tropical, que es el más húmedo de Nicaragua, con valores máximos de precipitación anual de 4.000 mm. Las temperaturas máximas no superan los 37° C y la temperatura media del mes más frío es superior a los 18° C.[2]

El territorio se caracteriza por un relieve dominante plano hasta fuertemente ondulado, con pendientes que fluctúan entre 0 y 15%. Los suelos de esta unidad se han desarrollado a partir de sedimentos aluviales finos, con abundantes gravas silíceas y ocasionalmente pequeños cantos de grava de roca ígnea, todos ellos con minerales muy ácidos, ricos en sílice y aluminio y con poca reserva de bases, como consecuencia de ello estos suelos tienen una baja fertilidad.[2]

Localidades

Además de la cabecera municipal existen un total de una 16 comunidades rurales.

Economía

La principal actividad económica de la zona es la agricultura.

Historia

Habitado originalmente por población de etnia kukra, pertenecientes al grupo ulúa, quienes en la segunda mitad del siglo VXII iniciaron un mestizaje con naturales africanos llegados como esclavos; posteriormente su predominio se interrumpió por la expansión de la etnia miskito que en alianza con piratas ingleses les subyugaron hasta su absorción y extinción.

En 1860 fue creada la Reserva de la Mosquitia en la costa oriental (caribeña o atlántica) de Nicaragua, por un acuerdo entre los gobiernos británico y estadounidense en el cual Nicaragua no tuvo parte.

Fue hasta 1894 que el gobierno del liberal José Santos Zelaya incorporó esa Reserva al territorio nacional.[2]

Cultura

Las lenguas creole y el miskito son los más usados en la cuenca de la Laguna, mientras el español se habla de ordinario solo por la población mestiza asentada sobre los ríos, en el interior del municipio. El inglés creole o criollo es el producto lingüístico final de la necesidad de comunicación entre europeos y africanos, en primer lugar para comerciar, hará unos 350 años, y después el esclavismo amplió esa lengua, que era ya la enseñada por las madres esclavas a sus descendientes en sustitución de las lenguas natales, de manera que fue ampliándose y profundizándose hasta convertirse en un lenguaje completo.[2]

Vista desde Restaurante Casa Ulrich, Laguna de Perlas, Nicaragua

Referencias

  1. Censo del 2005 - Instituto Nacional de Estadísticas y Censos, Nicaragua
  2. a b c d e Instituto Nicaragüense de Fomento Municipal